miércoles, 9 de octubre de 2019

Mientras dure la equidistancia

Karra Elejalde en el papel de Miguel de Unamuno.

Una breve crónica.
Con “Mientras dure la guerra” Alejandro Amenábar vuelve a descubrirse como un narrador de historias impecable. Asistimos ante una película rodada con muy buen gusto, inquietante música “marca de la casa” y unas magníficas actuaciones –con unas caracterizaciones que nada envidian a las grandes producciones extranjeras-. Al inicio de la cinta nos trasladamos al verano de 1936. Unos militares africanistas deciden ignorar el resultado de las urnas que habían hablado unos meses antes. Arrastran así a España a la “salvación”. La sublevación no triunfa en las principales ciudades del país y termina provocando un “sin dios” nunca antes conocido: la Guerra Civil española. La acción transcurre en Salamanca y más concretamente bajo el prisma del veterano escritor Miguel de Unamuno. En la pantalla se suceden Franco, Cabanellas, Mola, Kindelan… y por supuesto un cercano “Pepe” Millán-Astray. Repito, impecable. 

Ahora bien, recientes críticas quieren hacer ver como las caracterizaciones y actuaciones ridiculizan a estas figuras históricas. Nada más lejos de la realidad. Estos militares que traicionaron su juramento de honor y fidelidad al gobierno de la nación, muy posiblemente fueran así: rozaban lo tragicómico. Algunos de ellos eran muy cercanos. El propio Millán Astray se daba el lujo de bromear ante sus legionarios. No es un dato nuevo. Nada más y nada menos que José María Pemán lo relataba décadas después en sus “Conversaciones con gente importante”. Es por ello que debemos preguntarnos, ¿por qué ha de molestar la visión de Amenábar en su intento de acercarnos a este episodio histórico a través de la visión de Miguel de Unamuno? Vamos a admitir de una p*** vez que, en el fondo, fueron unos “pobres hombres” con toda la incultura que esto representa.

¡No molesten a nuestros “héroes”!
Eduard Fernández de paisano arenga
a la tropa como Millán-Astray.
Los seudohistoriadores revisionistas y todos aquellos/as nostálgicos/as del franquismo –los que tienen un grave problema, vaya, al no admitir abiertamente su cariño hacia los sistemas de opresión-, ven la película como un insulto. Entienden que `Mientras dure la guerra´ se mofa de sus “héroes”. Pero estos señores, por decir algo, fueron eso: de todo menos unos héroes. Y es que no deja de ser curioso que la única victoria de dichos “generales” en el siglo XX fuera contra su propio pueblo. Vaya alegría. Seamos justos con la película: las personalidades de cada uno quedan bastante bien reflejadas. Todo aquello, dentro del dramatismo que acarreaba, debió ser un tanto cómico: esas solemnidades, ese término “Generalísimo” –que parece sacado más bien de los años de la movida madrileña que de un ejército aguerrido de los que plantaban batalla a los pueblos indígenas del norte de África (`moritos´ les llamaban)-, esas envidias, inseguridades, desconfianzas entre ellos, etc. Nos acercan a unos golpistas más humanos, menos mitificados. Más reales, en definitiva.

La equidistancia que prevalece.
Pero igual que señalo estas cuestiones, no debemos pasar por alto la equidistancia del director ante los atacados, posteriormente vencidos; o dicho de otra manera, el gobierno de la República en primer término, así como los defensores de las ideas de progreso y libertad en un significado amplio de la expresión. Me parece correcto e interesante humanizar, o intentar comprender, a estos personajes deshumanos que fueron los golpistas de julio de 1936, pero no equiparando unos (vencedores) con otros (vencidos). Hay una escena que lo representa muy bien: Unamuno pasea a las afueras de Salamanca con su alumno predilecto Salvador Vila. Ya no puede hacerlo por una capital castellana tomada por los sublevados que él mismo ha apoyado en los inicios del golpe. Y en ese momento Amenábar dibuja las dos Españas. Las dos iguales. Y ahí, bajo mi humilde opinión, pierde fuelle la película. Porque si algo hay que aprender de esta Historia es que como ciudadanía nos tenemos que posicionar. Mojarse. De nada vale esconderse. La Historia de España es como es y no se puede cambiar. Si aquí la derecha más reaccionaria comenzó a conspirar contra la primera experiencia democrática del siglo XX llamada II República Española el mismo 14 de abril de 1931, hay que admitirlo de una vez. ¡Diantres! Que en zona sublevada se fusila (asesina) incluso a gente moderadas de centro-derecha, cristianos –como bien recoge la película con la figura del pastor protestante amigo de Unamuno, Atilano Coco-, e incluso sacerdotes católicos vascos. Desde nuestra posición de ciudadanos de pleno derecho debemos saber distanciarnos de ese tópico manido de “las dos Españas”, “en los dos bandos se cometieron graves sucesos”, “fueron todos iguales”, etc. No, por ahí no. Una parte del ejército con el apoyo de la derecha más reaccionaria, así como de Mussolini y Hitler –papel bien reconocible al inicio de la película-, se levantaron en armas contra un gobierno legalmente establecido por mucho que ahora unos revisionistas trasnochados quieran hacernos ver lo contrario.

Alejandro Amenábar.
Vayan al cine.
A mediados de los años noventa en Canal Sur TV Fernando Ruiz Vergara afirmó, ante la opinión exaltada de uno de los Hermanos Mayores de la Hermandad del Rocío, que había dirigido su documental `Rocío´ (1980), “para dar su visión de aquella celebración”. El director y su equipo captaron en los últimos años de la década de los setenta, en palabras de Fernando Quiñones, “quizás las mejores imágenes que nunca se habían filmado del Rocío”. Y creo que Amenábar con su película ha hecho lo mismo: su visión de los hechos. Pensamos que Amenábar ha quedado algo equidistante ante el relato –el episodio histórico más importante de la Historia de España en el siglo XX-, sí. Aunque añadiremos a su favor que al menos vale para mostrar una gran obra que, como mínimo, si tan orgulloso estás de sentirte “español/a” bien deberías ir al cine y presumir de la misma, tan solo, ya ves, por los buenos/as profesionales que la han trabajado y firmado.

jueves, 3 de octubre de 2019

Manuel Gerena en San José del Valle

Mañana viernes 4 a partir de las 20´00 h. en la Sala Teleclub de San José del Valle se celebrarán las IV Jornadas de Memoria Histórica de dicho municipio. ´El Valle´, como muchos/as valleros/as gusta llamar, perteneció al término de Jerez de la Frontera hasta mediados de los años noventa del pasado siglo por lo que hasta hace poco tiempo ha sido la última de las poblaciones gaditanas en ser municipio independiente. Su pertenencia a Jerez ha sido uno de los motivos del retraso en los trabajos memorialísticos. Hasta donde se para conocer datos de la historia su reciente -II República, golpe de Estado, Guerra, primer Franquismo,...-, hay que acudir a trabajos sobre su municipio matriz. Esperamos que, poco a poco, se vayan realizando trabajos que arrojen luz sobre dicha historia. De momento celebramos que sigan llevándose a cabo dichas jornadas. En esta ocasión tendremos la oportunidad de ver el documental "La voz en lucha" así como habrá un coloquio con el cantaor Manuel Gerena. Muy recomendable.

domingo, 29 de septiembre de 2019

Caza, captura y muerte del alcalde de Cádiz por Tano Ramos

Publica hoy Diario de Cádiz un interesante artículo que viene a arrojar algo más de luz sobre los últimos meses de vida del último alcalde republicano de Cádiz: Manuel de la Pinta Leal (Málaga, 1905 - Cádiz, 1936). El texto no tiene desperdicio e indica, entre otras cuestiones, un dato que hasta ahora se desconocía. Según las declaraciones del dueño del hotel Cervantes de Córdoba -donde se hospedó desde su llegada de Madrid ya que tras tener noticias del golpe de Estado marchó hacía la ciudad de la que era alcalde siendo imposible su llegada a Cádiz al quedar el tren detenido por los sublevados en El Carpio-, nunca salió durante las semanas que estuvo allí hasta que fue detenido por requetés venidos desde Cádiz. Un texto que viene muy bien en el 83º aniversario de su fusilamiento -asesinato-, en los fosos de Puerta Tierra y, que a buen seguro, ayudará a remover conciencias y a rescatar la memoria de este joven alcalde de Cádiz, doctor en medicina y, ante todo, inocente de los posibles "cargos" que los violentos golpistas quisieran culparle. Enhorabuena a Tano Ramos por dicho artículo. 

Os dejo la versión en JPG del texto así como el enlace:



- Ramos, T. "Caza, captura y muerte del alcalde de Cádiz". Diario de Cádiz, 29 de septiembre de 2019.

martes, 17 de septiembre de 2019

Juego de niños: luchas por el poder entre Falangistas y Requetés

La pasada primavera editamos desde la Asociación Cultural y Universitaria Ubi Sunt? un nuevo libro que lleva por título "Estado, Educación y Poder. De la Restauración Borbónica al Primer Franquismo en la provincia de Cádiz". La obra es producto de un par de congresos celebrados entre 2010 y 2012, así como de algún texto más incorporado a posteriori. En los primeros compases del verano que ahora acaba, lo presentamos en El Puerto de Santa María y en Arcos de la Frontera. A continuación os dejo el índice con el contenido:

Portada del libro.
1. Introducción por Santiago Moreno Tello y Angel Quintana Fernández.

2. La enseñanza en la Andalucía de la Restauración. Un enfoque de género por Juan Gómez Fernández.

3. Bibliotecario, político y revolucionario: Francisco Gutiérrez Oñate y la sociedad «La Cultura» de Prado del Rey por Fernando Romero Romero.

4. La colonia escolar obrera jerezana en El Puerto de Santa María (1920-1936). Sindicalismo y pedagogía por Ángel Quintana Fernández.

5. Las políticas educativas en el Arcos de la Frontera de la Segunda República. De la creación de escuelas al Museo circulante de las Misiones Pedagógicas (1931-1934) por Antonio Ortega Castillo.
6. El expurgo de las bibliotecas durante la Guerra Civil. La biblioteca municipal de Chipiona por Sebastián Guzmán Martín.

7. Educación y Guerra Civil: la represión del magisterio y del profesorado por Manuel Santander Díaz.


9. Continuar con la enseñanza de la República por un cercano retorno o la educación en el exilio de 1939. México y Emilio Prados por Ana Martínez García.

10. La educación durante el Franquismo. Un acercamiento desde la teoría y la práctica en Conil de la Frontera por Virtudes Narváez Alba.

* * *

Fernando Carlos Terry Cuvillo retratado
por Torres Brú. Presidente de la Diputación
de Cádiz en 1938 y Juez Instructor
del expediente que trata el capítulo.
Por mi parte aporto un capítulo que escribí mientras daba los últimos retoques a mi tesis doctoral, si mal no recuerdo, allá por finales de 2014. Siempre me ha llamado la atención que, en nuestra provincia, las derechas -durante la II República, Golpe de Estado, Guerra Civil y Primer Franquismo- en su relación con el poder, así como entre ellas mismas, han pasado casi desapercibidas para la investigación. Por otro lado, hace muchos años -diría que una década- en el Archivo Histórico de la Diputación de Cádiz, me topé con un expediente de depuración un tanto inusual. O eso me pareció en aquel momento. Nos situamos: Navidad de 1938. Un grupo de asilados del Hospicio de Jerez de la Frontera asisten, junto con celadores, a visitar el típico belén que, por esas fechas, ha expuesto la Organización de Juventudes de la Falange jerezana en su local. Al terminar la visita un niño -José Romera-, al grito de "arriba España" clama "abajo". Comienza en aquél instante un duro enfrentamiento entre falangistas y requetés de la localidad que terminará con apertura de expedientes y la supremacía de los primeros sobre los segundos en la provincia de Cádiz. Es un caso, a pesar de lo "berlanguiano" -si se me permite la licencia-, de ejemplo de choque de intereses entre ambos sectores de los sublevados: falangistas y carlistas. Enmarcado dentro de un tiempo donde la unificación (FET de los JONS) se ha hecho efectiva -en teoría-, sin ser real en la práctica como vemos en el capítulo. Y sin olvidar el contexto del mundo educativo, aunque éste no sea más que una excusa por alcanzar cotas de poder. Espero os parezca interesante. Os lo podéis descargar de mi página de Academia.edu:

Moreno Tello, S. Juego de niños: Falangistas y Requetés por el poder a través de la educación en el Hospicio de Jerez en Moreno Tello, S. y Quintana Fernández, A. Estado, Educación y Poder. De la Restauración Borbónica al Primer Franquismo en la provincia de Cádiz. Asociación Cultural y Universitaria Ubi Sunt?. Cádiz, 2018.

lunes, 15 de julio de 2019

Ruta histórica `Milagros Rendón´

Como cada año se aproxima una fecha que cambió para siempre el curso de la Historia de España: el 18 de julio de 1936. Día de ignominia, felonía y traición. Unos militares, alentados por grupos monárquicos, financiados por países europeos donde el fascismo había alcanzado el poder, la Santa Madre Iglesia católica, así como grupos civiles paramilitares, dieron rienda suelta a un golpe de Estado que llevaban fraguando desde el mismo día de la proclamación de la II República: el 14 de abril de 1931.
En este 2019 se cumplen 83 años y la Delegación de Memoria Histórica y Democrática del Ayuntamiento de Cádiz ha organizado una serie de actos que comienzan mañana con la presentación de la publicación del catálogo de la simbología franquista en la ciudad. 
Por nuestra parte vamos a participar el próximo miércoles 17 en la realización de una ruta dedicada a una de las mujeres que más injustamente fueron borradas de la historia de Cádiz. Nos referimos a Milagros Rendón Martell, hija mayor del relojero Francisco Rendón, hermana de María Luisa Rendón y cuñada del diputado comunista, el doctor Daniel Ortega. El Ayuntamiento de Cádiz ha tenido a bien rotular una calle con su nombre. Hecho muy acertado, no solo porque se visibiliza así más nuestro pasado democrático. Con esta decisión se da luz a otra mujer que el franquismo asesinó vilmente en los fosos de Puerta Tierra. Su historia fue de las que más me impactaron cuando realizaba las primeras lecturas sobre Memoria. Alicia Domínguez en su tesis doctoral relataba como la relojería de su padre, a la vez que su vivienda, fueron asaltadas la misma mañana del 19 de julio. Tanto ella, como su padre, fueron asesinados por los sublevados a lo largo del mes de agosto. 
Milagros estaba afiliada, como toda su familia, al Partido Comunista de España, así como al Socorro Rojo Internacional, y a la UGT en su sección de Dependientes del Comercio. Casada con José Rubio Quintana, era madre de una niña de meses cuando fue detenida por defender la República en el Gobierno Civil (hoy Diputación). La historiografía franquista se ocupó de justificar su muerte y dibujarla como la persona que, con sus disparos, provocó la muerte de un soldado a las ordenes del golpista general Enrique Varela. Ni se pudo comprobar en aquel entonces, ni ahora. Los historiadores nos inclinamos a pensar que su fusilamiento estaba cargado de tintes ejemplarizantes para arrojar terror a la población. Mujer, culta, comunista, etc, poseía muchas de las particularidades que los golpistas iban a erradicar.
Así, será una buena manera de reencontrarnos con la historia de esta mujer valiente, a la par que desconocida para la mayoría de la ciudadanía. La inscripción en la ruta es gratuita. Tan sólo tenéis que solicitar vuestras invitaciones en memoriademocratica@cadiz.es o en el 956259060 (dos por persona). Las plazas son limitadas. 
Comenzamos el próximo miércoles 17 a las 20'00 h. en la parte superior de la muralla de San Carlos. ¡Os esperamos!

martes, 2 de julio de 2019

Chari Delgado, la niña que memorizaba coplillas

No hace ni dos días que nos dejaba una de las voces privilegiadas del Carnaval de Cádiz: Pedro Trujillo Ramos `Catalán Chico´. Las redes sociales ardieron y las palabras en su honor han sido múltiples. No era para menos. Sin embargo esta mañana ha amanecido con la también triste noticia del fallecimiento  de Rosario Delgado Cubiella, hija del autor Eduardo Delgado, viuda del comparsista Carlos Brihuega y madre de los también comparsistas Carli y Edu, sin olvidar a Marisa y Chari. 

Madre e hijos/as. De izq. a dcha. Chari y Carli Brihuega, Chari Delgado,
Edu y Marisa Brihuega. Foto Cadena SER.

La amistad que tengo con Marisa y Manolo -su marido-, (y de la que presumo), valió para poder reunirme durante un par de horas con Chari hace aproximadamente un año. El hecho de conocer a su cuñado Antonio Galán -el Galán de Paco Alba-, también facilitó el encuentro. No era fácil. Íbamos a hablar de Carnaval a la par que de otros temas un tanto difíciles para la familia pero que, finalmente, se pudieron plasmar en un artículo para asombro de muchos.
Por eso escribo estas letras. Porque a pesar de no volver a coincidir con ella, solo ese gesto generoso de compartir aquella historia vale este sencillo reconocimiento. Porque, además, Chari es mucho más que ser "hija, viuda y madre de". Así es como se le tratará en primer término pero, aun así tengo para mí que la historia la colocará en el lugar que merece. Y digo esto porque la fiesta de febrero adquiere con su muerte otra deuda más. En este caso en relación al papel silenciado de la mujer respecto a la celebración. Con Chari no se nos marcha un afamado autor, ni un gran interprete de coplas, pero sí nos deja una de esas mujeres que, con su trabajo en la sombra, hacían posible lo anterior. Es decir jugó un papel primordial ya fuera cosiendo un disfraz, ideando un tipo o que todos en tal o cual reunión en la Peña Nuestra Andalucía, se tomaran un caldito de los que devuelven la vida. No por invisible dicho papel, es menos importante. Y hoy es un día para reivindicar mujeres como Chari.
Cuenta la historia que el cupletero Eduardo Delgado a la hora de escribir chirigotas se hacía rodear de sus hijas e hijos. A cada cual les hacía aprender un fragmento, por ejemplo, de popurrit. Chari era una de ellas. A buen seguro, en algún lugar, hoy se cantiñea de corrido algunas de aquellas coplas. Un abrazo a la familia Brihuega Delgado.

lunes, 1 de julio de 2019

Curso de Verano (II): Rui Aballe y la ayuda portuguesa

Postal publicitaria de guerra del bando sublevado y sus aliados.
Por día que transcurre conocemos más sobre la ayuda que el bando sublevado recibió, ya no una vez iniciada la Guerra Civil, sino incluso desde un tiempo antes. Las diferentes dictaduras que, por aquel entonces, comenzaban su avance por Europa fueron llamadas por los golpistas españoles. De todas ellas, la más cercana, es la más desconocida. Hablamos de la Portugal de Oliveira Salazar el cual ostentaba el poder desde mediados de los años veinte, aunque se había aposentado en él de forma firme desde 1933. Como decíamos desde temprana fecha la colaboración con los sublevados del 18 de julio de 1936, se hizo efectiva. Facilitando la comunicación entre los ejércitos golpistas del norte y sur, y también capturando y devolviendo a todas aquellas personas que intentaban huir despavoridas por la frontera hispano-portuguesa. Dicha relación se mantendría en el tiempo. Incluso en los duros años de la autarquía franquista, el Estado Novo portugués fue, junto a la Argentina de Perón y la Santa Sede en Roma, los únicos estados que mantuvieron relación con la dictadura española.
Rui Aballe Vieira del
Instituto de Historia Contemporánea.
Con este tema abriremos el Curso de Verano `La guerra ha terminado...' este jueves 4 de julio. El historiador portugués Rui Aballe Vieira, será el responsable de dar una clase magistral titulada: El amigo portugués: la Guerra Civil de España y el Estado Novo salazarista. Aballe Vieira es investigador del Instituto de Historia Contemporánea de la Universidad Nova de Lisboa desde 2011, y doctorando por la misma institución. Licenciado por la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto y magíster en Historia Contemporánea por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nova de Lisboa.
Todavía quedan algunas plazas para el Curso, ¡te esperamos!