A mediados del año pasado, las portadas de los principales tabloides
españoles mostraron un solo titular: «Denuncian la “farsa” del campo de
concentración de Jadraque». La comunidad investigadora salió en tromba para
reivindicar el trabajo que un grupo de arqueólogas y arqueólogos estaban
realizando en aquella pequeña localidad guadalajareña. Armados con contundentes
argumentos críticos y empíricos, cuestionaron la veracidad de una noticia que,
por otro lado, había surgido de medios propiedad de la derecha mediática
nacional como La Razón. Tanto en la
academia como en sus ámbitos de proximidades el debate quedó zanjado y a la
expectativa de los resultados del estudio científico. El gran público, sin
embargo, recibió esa fake news y, aún
hoy, se mantiene activa en internet.Esta propuesta de Curso de Verano se hace eco inevitablemente de este
presente en el que predomina la desinformación. Lo hace, precisamente, con el
objetivo de combatirla desde lo crítico y lo empírico. Para ello, se darán cita
en sus sesiones profesionales de la historia de primer nivel, reconocidos por
sus trayectorias e impacto internacional. La temática central sobre la que
pivotará este curso son las instituciones punitivas de la dictadura franquista
y sus repercusiones sociales, culturales o políticas, entre otras. El curso
pretende ser un espacio crítico de encuentro entre especialistas y el público
general e interesado en esta temática.
PROGRAMA 'España encerrada: sistemas e instituciones punitivas del franquismo'
Del 10 al 12 de julio de 2023
10 de julio de
2023
09.00 h. Lección
introductoria a cargo de la coordinación.
10.00 h.
Conferencia. "El franquismo como régimen punitivista". Prof.
Dr. Pedro Oliver Olmo. Profesor titular de Historia
Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha.
12.00 h.
Conferencia. "El arte de castigar: música y procesos
punitivos en la España franquista (1939-1975)". Dra. Elsa
Calero-Carramolino. Investigadora posdoctoral, Departamento de
Arte y Musicología de la Universidad Autónoma de Barcelona.
14.00 h. Sesión de
conclusiones.
11 de julio de
2023
09.00 h. Sesión
bibliográfica a cargo de la coordinación.
10.00 h.
Conferencia. "Memoria a
contrapelo. Exhumaciones de víctimas de la represión franquista en los años 70
y 80". Dra. Zoé de Kerangat. Investigadora
postdoctoral en el Departamento de Historia Contemporánea de la UNED.
12.00 h.
Conferencia. "Castigo y
negocio: un análisis de los trabajos forzados en el franquismo a partir del
ferrocarril". Dr.
Fernando Mendiola Gonzalo. Profesor de Historia
Contemporánea en la Universidad Pública de Navarra.
14.00 h. Sesión de
conclusiones.
12 de julio de
2023
09.00 h.
Conferencia. "Castigar, controlar,
encuadrarse: La Causa General y la construcción social del franquismo en la
posguerra". Prof.
Dr. José Luis Ledesma. Enseña Historia de los Movimientos
Sociales y Políticos en la Universidad Complutense de Madrid.
11.00 h.
Conferencia. "Infiernos en el paraíso. Los campos de
concentración en la provincia de Cádiz (1938-1941)". Prof.
Dr. José Marchena Domínguez. Profesor Titular de Historia
Contemporánea de la Universidad de Cádiz / Dr. Santiago Moreno Tello.
Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Cádiz / Prof. Dr.
Carlos Píriz González. Doctor en Historia Contemporánea con
Premio Extraordinario.
12.30 h. Mesa
redonda. "La Recuperación de la Memoria Histórica y Democrática en
Andalucía occidental. Experiencias en el último lustro.". Intervienen:
-Dña. María
José Gámez Cano.
-Dña. Francisca
Maqueda Fernández.
-Dña. Virginia
Perea Ramos.
14.00 h. Sesión de
conclusiones.
* * *
Para más información, matrículas y becas en :
https://celama.uca.es/73_cursosdeverano/A10/