viernes, 9 de enero de 2015

Casas Viejas y el Carnaval

En estos días se cumplen 82 años de los conocidos "sucesos de Casas Viejas". Episodio que impactó a la ciudadía de entonces y que todavía atrae a curiosos hasta el municipio gaditano cada año. En el siguiente texto intentaremos mostrar como los comparsistas palparon los sucesos, los interpretaron, compusieron y, finalmente, cantaron.

Casas Viejas, 1933.

En enero de 1933 la, entonces, pedanía de Medina Sidonia, Casas Viejas, saltó a la palestra nacional por la aclamación del comunismo libertario por parte de algunos de sus vecinos, el posterior enfrentamiento con la Guardia Civil, así como la masacre de hombres y mujeres que le siguió[1]. Fue, según López Lobato, "uno de los temas preferidos por las agrupaciones del Carnaval de 1933"[2]. Tanto sería así que se ha asegurado que incluso existió una agrupación -¿romancero?- titulada "Las Casas Viejas"[3]. La primera copla que recojemos, aunque no alude directamente a los hechos, bien se puede entender como una recriminación a los gobernantes por la traición que supuso lo acaecido en la aldea con la clase obrera. La crítica inicial a la lentitud de las reformas republicanas se remata en el pasodoble con un aviso para que el pueblo nunca olvide lo sucedido, en posible referencia a los asesinados en la población de la Janda:

El trabajador alegre esperaba
lo que desde abril le prometieron
esos que en el poder hoy están disfrutando
de lo que luchando otros consiguieron
si por el esclavo del campo y ciudades
la vil monarquía le vimos caer
a los que anhelaban tan solo libertarse
no debeis de hambre dejarlos perecer
en el mitin se les dijo
siempre ha de tener tu pan
Libertad y mútuo respeto
para todos habrá igualdad
hasta el día tan solo desengaño
la miseria aumentando va
aquel que no se humilla y protesta
dentro de un presidio su muerte tendrá
si quieren apagar la reveldia
y que en españa tengamos paz
castiguen a falsantes y traidores
que son los culpables de este malestar
si al pueblo que siempre fue noble y sano
lo tratais como a un criminal
y en ve de pan le dais metrallas
eso nunca lo podrá olvidar[4].

El hecho de que se cantara sobre los sucesos de Casas Viejas nos ha ayudado a entender las posiciones ideológicas de los comparsistas, pero también a comprender algunas de las características de las agrupaciones carnavalescas de estos años: por un lado la inmediatez con la que muchos autores escribían. Hay que recordar que los sucesos se llevaron a cabo entre los días 10 y 12 de enero, comenzando a llegar las noticias unos días después, aproximadamente un mes antes de Carnaval. Y aunque, según indicó Mintz "Casas Viejas estaba de luto y no había cantantes disfrazados cantando", si que llegó a la localidad un coro desde Alcalá de los Gazúles que dedicó una copla a los sucesos[5]. Pero también vemos el nivel de información y vinculación de los comparsistas con los problemas sociales que acarreaba el país. En la siguiente letra no sólo se denunciaron los hechos, sino se compararon con otros similares como el acontecido en el pueblo extremeño de Castilblanco[6], o se puso en duda, finalmente, la versión oficial que declaraba la prensa:

El corazón me llora de sentimiento,
al contemplar mi patria
por lo que está ocurriendo,
hace temblar de espanto
a cualquier racional.
En el humilde pueblo de Casas Viejas
un trágico suceso se declaró,
causas de las violencias y desaciertos,
que sufre con paciencia
nuestra nación.
En dicho pueblo
lo mismo que en Castilblanco,
el justo muere
y queda vivo el tirano;
las consecuencias
tienen que servir
de ejemplo
y a nadie culpen
con saña
que la situación de España
lo dice a cada momento.
Esta el funesta obra
de una prensa de libertad
y lo decimos llena
de hipocresia
que a cambio de cultura
nos dan maldad.
Sobre las consecuencias
mucho ha de pensar,
la sangre derramada
de mis hermanos
mientras que los culpables
saben callar[7].

Las coplas dedicadas al tema de Casas Viejas se van a suceder en años consecutivos. Tenemos constancia que en el cercano Puerto Real el coro "Los jardineros botánicos de Madrid" de 1934 incluían entre sus letras alguna dedicada a los sucesos. No obstante, hay testimonios que aseguran que tras ser cantaba en el Teatro Principal la agrupación fue arrestada y llevada a la cárcel municipal puesto que, previamente, había sido censurada[8]. Y al año siguiente una murga de Medina Sidonia, conocida como "Coro de dentistas", cantó otra letra de la misma temática[9]. Y las comparsas de Cádiz no iban a ser menos. En los carnavales de aquel año, 1935, volvieron a retomar el argumento en cuestión, reavivado, quien sabe, si por la celebración a mediados de 1934 por el primer juicio contra el Capitán Manuel Rojas Fiegenspan, cerebro y brazo ejecutor de la matanza:

Castigo y justicia pide el pueblo
muchas familias y toda España entera
por la tragedia de Casas Viejas
y que no se olvide esa tragedia
el proceso lo vimos en esta Audiencia
el pensarlo nos causa horror
la figura de aquel Capital Rojas
a los presentes nos indignó
dentro de la sala en el juicio
vi la sombra de Seisdedos
pidiendo justicia y castigo,
si es que existe, según dice
un poquito de igualdad
que no se vean los culpables
que gozan de libertad,
cuantos pobres se han sentado
en el banquillo de la acusación
y sin embargo aquel Capitán Rojas
para que se sentara
se le puso un sillón[10].

El pasodoble lo dejó bien claro cuando hizo alusión a la Audiencia Provincial de la entonces plaza Rafael Guillén en el barrio de La Viña. Una reciente investigación sobre el proceso al militar nos dibuja una zona de la ciudad practicamente tomada por guardias de asaltos y policías, cacheos a todos los que querían acceder al edificio o colas de ciudadanos -donde destacaban los obreros- desde la siete y media de la mañana[11]. Toda la sociedad española, y la gaditana en concreto, pudo seguir el acontecimiento por la prensa pues, diversidad de rotativos, dieron cobertura al juicio. De ahí que incluso los autores de Carnaval, en este caso Manuel León, se percataran, como indicaba el remate del pasodoble, en que la sala fue remodelada para atender a tanto público. La solución consistió en retirar el banquillo de los acusados y ubicar, frente a la bancada de los periodistas una silla para el capitán Rojas[12]. Escena que no dejó indiferente a los copleros.

La copla nos deja un pista más de lo que supuso aquel triste suceso para los comparsistas. Y es que no podemos dejar de citar la aparición, si nos permiten la licencia, fantasmagórica del entonces "héroe" Seisdedos[13]. Y esto nos lleva ya no sólo a la más que hipotética lectura de la prensa por parte de nuestros protagonistas, sino a la literatura, en general, que en aquellos años produjo Casas Viejas. Desde las poesías publicadas en el verano de 1933 por Pascual Pla y Beltrán, a las crónicas de Alejandro Guzmán, pasando por la novela "Viaje a la aldea del crimen" de Ramón J. Sender[14]. Hay quien pueda pensar que dicha producción cultural no estaría a disposición de los autores de Carnaval. No importa, de ser así, en aquellas fechas el anarcosindicalista Vicente Ballester Tinoco, de gran influencia en los círculos obreros gaditanos, cultivaba el relato corto. Creaciones literarias publicadas en pequeño formato y de bastante éxito. Entre la edición de dos de sus obras, publicó "Han pasado los bárbaros (La verdad sobre Casas Viejas)", que entre otros objetivos tenía el contribuir con las colectas para las víctimas de la represión[15]. Por lo que dicho planteamiento nos parece lógico. Y esto, a su vez, nos lleva a la solidaridad carnavalesca y a la pasión que despertó el terrible suceso. Un autor, como Luis Ossorio Rossi, puso a disposición del concejal de Medina Sidonia, José Suárez Orellana[16], las tres agrupaciones que escribió para aquel Carnaval de 1933: "Los once internacionales", "Los negros filarmónicos" y "Las viejas limosneras". Lo ofreció de forma gratuita por si el edil veía oportuno organizar actuaciones a beneficio de los huérfanos de la localidad[17].

De esta manera, aunque sólo hemos visualizado tres letras en su totalidad, no debe extrañarnos la gran influencia que dicho suceso marcó sobre la sociedad gaditana en general, y a los comparsistas en particular, de los años treinta. Y estas coplas fueron un reflejo más de dicha situación. Gutiérrez Molina indicaba hace algunos años "sobre Casas Viejas se escribieron gran número de reportajes periodísticos, libros, obras de teatro y  letras de agrupaciones de Carnaval"[18]. Pero incluso, mucho antes, en plena dictadura, Ramón Solís ya afirmó que Casas Viejas fue "el suceso que dará tema a todas las comparsas y chirigotas"[19].



[1] La bibliografía creada sobre dicho episodio es amplísima. Ya en sus momento, desde distintas posturas ideológicas, periodistas como Ramón J. Sender o Miguel Pérez Cordón escribieron numerosas páginas. Habrá que esperar algunas décadas para que el antropólogo americano Jerome R. Mintz se desplace a la provincia gaditana y termine escribiendo su ya mítico "Los anarquistas de Casas Viejas". Recomendamos para adentrarnos en la historiografía de estos hechos CARO CANCELA, D. "La historiografía en los sucesos de Casas Viejas" en BREY, G. y GUTIERREZ MOLINA, J. L. (Coord.). Los sucesos de Casas Viejas en la Historia, la Literatura y la Prensa (1933-2008). Diputación Provincial de Cádiz. Cádiz, 2010.
[2] LÓPEZ LOBATO, E. M. Cádiz durante la Segunda República. Su reflejo en las coplas de Carnaval. Fundación Gaditana del Carnaval, Cádiz, 1998. Pág. 41.
[3] En VILLANUEVA IRADI, M. El Carnaval de Cádiz durante la 2ª República Española (1931-1936). Ensayo sobre un Carnaval prohibido. Fundación Vipren, Cádiz, 2007. Pág. 168.
[4] ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL de CÁDIZ, sección Carnaval. [SEVILLANO SORIA, J.] Macanudo y su cuadrilla. Hojas impresas. Cádiz, 1933.
[5] MINTZ, J. R. Los anarquistas de Casas Viejas. Diputación de Cádiz, Granada, 2006. Pág. 339.
[6] A finales de 1931 se realizó una huelga provincial en Badajoz. Como en otros municipios de la zona, en Castilblanco, se llevó a cabo una manifestación que cuando estaba a punto de finalizar fue interrumpida por la Guardia Civil. Una mujer discutió con uno de ellos y un campesino -Hipólito Corral-, salió en auxilio de la primera, disparando el guardia y cayendo muerto el campesino. A continuación se produjo la matanza de los cuatro guardias. Para controlar la situación llegó, desde sus vacaciones en Zaragoza, el general Sanjurjo que, posteriormente, en el entierro de los guardias civiles tuvo unas polémicas declaraciones: "...en un rincón de la provincia de Extremadura hay un foco rifeño...". Para más información en ESPINOSA MAESTRE, F. La primavera del Frente Popular. Crítica. Barcelona, 2007. Págs. 33-36.
[7] MARTINEZ, E. y RAGEL, J. Los fakires. 1ª parte. Cádiz, 1933. s/p. En BIBLIOTECA de TEMAS GADITANOS existe un manuscrito con un par de coplas de dicha agrupación, una de ellas la aquí reproducida, con la errata de indicar que la agrupación salió en 1934. También señala que esta letra sobre Casas Viejas la escribió Manuel Braga Mendoza.
[8] PIZARRO FERNÁNDEZ, J. Los carnavales en Puerto Real. Ediciones El Bujío, Cádiz, 2000. Págs. 93 y 94. El mismo autor, años después, publicaría otro libro donde incluyó dicha copla: 50 años de coplas del carnaval de Puerto Real (1909-1959). Musical JM. Cádiz, 2003. Pág. 130.
[9] MINTZ, Jerome R. Las coplas de Carnaval y la sociedad gaditana. Crítica, sexualidad y creatividad en Andalucía. Asociación Brezo y Castañuela. Cádiz, 2008. Pág. 140.
[10] LEON de JUAN, M. Los loqueros. En CD Así canta nuestra tierra en Carnaval: Letras y coplas de Cai (1929-1936). Caja San Fernando. Córdoba, 2005.
[11] RAMOS GARCIA, T. El caso Casas Viejas. Crónica de una insidia. Tusquets. Barcelona, 2012. Págs. 31, 38 ó 68.
[12] Ibidem. Pág. 38.
[13] Apodo de Francrisco Cruz Gutiérrez. En MINTZ, Jerome R. Op. cit
[14] LE BIGOT, C. "Los sucesos de Casas Viejas en la literatura: poesía, periodismo, narrativa y teatro" en BREY, G. y GUTIERREZ MOLINA, J. L. (Coord.). Op. cit. Págs. 229, 232 y 236.
[15] GUTIERREZ MOLINA, J. L. Se nace hombre libre. La obra literaria de Vicente Ballester. Diputación de Cádiz. Cádiz, 1998. Pág. 98.
[16] Algámitas (Sevilla), 1893 - Sevilla, 1986. Casado con María Luisa Pérez-Blanco, tuvieron cuatro hijos: Francisco, Antonio, José y Luis. Socialista, gran parte de su vida política la desarrolló entre Medina Sidonia y Casas Viejas donde se instaló en 1930. Alcalde pedáneo de ésta última entre junio y agosto de 1931, a partir de entonces siguió como concejal hasta finales de 1934, regresando al consistorio con la victoria del Frente Popular en 1936. Más información en GUTIERREZ BAENA, S. "La cosa pública en Casas Viejas de 1931 a 1936. Del encanto a la derrota" en MORENO TELLO, S. (Ed.) La destrucción de la Democracia: Vida y muerte de los alcaldes del Frente Popular de la provincia de Cádiz. Consejería de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía. Sevilla, 2012. Págs. 217-251.
[17] Diario de Cádiz, 24 de enero de 1933.
[18] En Se nace hombre libre. La obra literaria de Vicente Ballester. Diputación de Cádiz. Cádiz, 1998. Pág. 98.
[19] SOLIS, R. Coros y chirigotas. El Carnaval en Cádiz. Taurus. Madrid, 1966. Pág. 128.

4 comentarios:

  1. Muy buena entrada.A mi me gusta el carnaval y la historia.Hace dos meses me dieron un cd de coplas antiguas del carnaval de Cadiz, y venia el pasodoble del juicio del Capitán Rojas.Es muy interesante toda la información que haces en esta entrada.Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Moisés. Supongo que te refieres a los Cd´s que hace una década publicaba Caja San Fernando. Hubo al menos tres donde se rescataron coplas de la República, muchas de ellas muy interesantes.

    ResponderEliminar
  3. Amigo santi, al final conseguiras que comience a gustarme el carnaval. Buen trabajo.

    Cecilio

    ResponderEliminar