lunes, 2 de diciembre de 2019

Nuevo libro de Miguel Ángel López Moreno

Se presenta un nuevo libro entorno a la Recuperación de la Memoria Histórica de la Bahía de Cádiz y más concretamente la concerniente a la ciudad de San Fernando. Su título "República, alzamiento y represión en San Fernando". Su autor Miguel Ángel López Moreno, Licenciado en Químicas y Cruz al Mérito Naval, así como autor de algunas publicaciones. Edita la Asociación por la Recuperación de la Memoria Democrática, Social y Política de San Fernando (AMEDE), de hecho los beneficios producidos por las ventas del mismo irán destinados a los trabajos de exhumaciones de represaliados del cementerio isleño. La obra representa un avance más en el estudio de lo acaecido en dicha localidad, sorprendentemente una de las menos estudiadas de la bahía a pesar de su importancia como núcleo militar.
La cita este próximo miércoles 4 a las 19´00 h. en el Centro de Congresos de la calle Real.

lunes, 4 de noviembre de 2019

La trinchera infinita

Antonio de la Torre en `La trinchera infinita´ (2019).
Si hubo un tipo de represión franquista difícil de cuantificar y analizar, esa fue la de los llamados topos. Para los neófitos en la materia, o para los más jóvenes, hay que describirlos como aquellas personas que ante el miedo y el horror de ser capturados por los sublevados de julio de 1936, tomaron la decisión de ocultarse en vida. Hubo de todo tipo: escondites sencillos e improvisados como alacenas, armarios con doble fondo, baúles, aljibes... hasta que la imposibilidad de escapatoria y la presión sobre ellos y familiares aumentaba de tal forma que los escondites se perfeccionaban: se construían tabiques, puertas secretas, etc.

Como es de suponer su estudio es muy complicado porque apenas ha quedado rastro documental de dicha experiencia. Además, ha pasado tanto tiempo que las personas que lograron sobrevivir -hay casos de individuos escondidos más de treinta años-, ya han fallecido. Y aunque se de el caso de que queden descendientes debemos tener en cuenta que ya no son fuentes directas. No obstante, para un posible estudio también se podría recurrir a otras fuentes (documentales) como las memorias -en el caso de que alguno de ellos las hubiera dejado escritas-; o causas, diligencias o juicios de la Justicia Militar de la dictadura que se fueron aplicando a los topos que iban siendo capturados en sus escondites o de aquellos que se  entregaban a las fuerzas de orden público franquistas.

Edición de bolsillo de `Los topos´.
Aun así, a quien interese el tema no hay que olvidar que entre la basta bibliografía dedicada a la <<Guerra Civil>>, destaca una obra de 1977 firmada por los periodistas Manuel Leguineche y Jesús Torbado llamada precisamente `Los topos´. Y aunque se publicó por primera vez hace más de cuarenta años, ha tenido varias ediciones posteriores. A día de hoy no es complicado encontrar algún ejemplar en librerías de viejo.

Luego, además, en multitud de estudios -en distintas zonas del país y/o en diferentes niveles geográficos-, a buen seguro aparecen datos sobre episodios puntuales.

Dentro de mis investigaciones y estudios, a modo de ejemplo y sin ánimo de hacer un listado exhaustivo, recuerdo los casos de, al menos, un par de alcaldes del Frente Popular. José Camelo, de Conil de la Frontera, que tras varios años escondido en los campos de la localidad jandeña terminó pactando su entrega a la Guardia Civil, tras lo cual sufrió condena en las cárceles franquistas; o José de la Cruz, alcalde de Chiclana que tuvo el peor de los finales puesto que estando oculto enfermó y cuando, ayudado por familiares, se decidió a salir de su escondite murió camino a un hospital. La crueldad de la escena es máxima, más cuando se añade el dato de la profesión de dicho alcalde republicano: médico.

La ciudad de Cádiz, por su parte, fue muy proclive a que se dieran estas situaciones. Su posición geográfica, su carácter insular o el hecho de caer en manos golpistas en los primeros compases de la sublevación fueron algunos de los motivos que lo propiciaron. Ya lo indicó hace años la historiadora Alicia Domínguez cuando señalo, más o
Edición en pasta dura de `Los topos´.
menos, lo siguiente: "al caer Cádiz se cerró la Puerta de Tierra y la ciudad quedó convertida en una ratonera". Entre otros casos recuerdo el de Juan Girón Beret, afiliado al Partido Comunista y comparsista. Se escondía en el aljibe de su casa y en varias ocasiones, desde su escondrijo, oyó como los falangistas que le buscaban abofeteaban a su anciana madre, ya ciega, que se negaba a contar el paradero de su hijo. Finalmente fue detenido y sufrió reclusión en el Cortijo de Vicos en Jerez. Juan Sevillano Soria -autor de Carnaval-, corría a esconderse en distintas casas de sus vecinas en el barrio de San José del extramuros de la ciudad, cuando la Guardia Civil se presentaba por la zona en su búsqueda. Hasta donde se, nunca fue detenido. Un final menos feliz tuvo un vecino y compañero de la CNT de Ramón Ríos Gómez (a) Fletilla. Tras el golpe de Estado viviendo el albañil y comparsista cerca del gobierno militar, siempre recordó como la familia de dicho amigo colocaba un armario de grandes dimensiones en una esquina, quedando ocultada la persona en cuestión sustentada desde una cuerda en el hueco que quedaba libre entre mueble y pared. Un buen día fue descubierto llevado a la calle y asesinado.

Quizás más sonado es el caso del anarquista y líder sindical Vicente Ballester, hombre de extensa cultura que durante meses fue escondido en distintas casas del centro de la ciudad hasta que un chivatazo dio con su paradero: la casa de un zapatero llamado Antonio Leal. Los sublevados no conformes con cercenar la vida de tan ilustre gaditano, asesinaron también a su protector (para continuar dicha historia pincha aquí).

Estas vivencias nos han llegado a través de recuerdos familiares. Y hay otras que se conocen por el testimonio que dejaron terceras personas en blanco sobre negro. Como así hizo Agustín González (a) Chimenea en su `Anecdotario Carnavalesco´ cuando describió el hecho de que Manuel López Cañamaque estuvo un tiempo escondido por temor a represalias.

* * *

Hechos como los que describo han inspirado a la literatura. Célebre es el libro `Los girasoles ciegos´ donde se narra las vivencias de un maestro perseguido por las fuerzas fascistas. Obra que incluso fue llevaba a la gran pantalla. Y llegados a este momento puede quien se pregunte por qué cuento todo esto. La respuesta es bien sencilla.

Ha llegado a la gran pantalla una novedad cinematrográfica que en pasados días ha hecho su estreno en toda España. Sin la maquinaria publicitaria del film de Alejandro Amenábar `Mientras dure la guerra´, pero con muy buenas críticas bajo el brazo, se presenta `La trinchera infinita´. Una película donde se nos va a relatar no un caso concreto de aquellos infelices topos, sino una historia de ficción que recopila muchas de aquellas vivencias durante los largos años de la dictadura.



Recomendamos encarecidamente su visionado. Hay quien opina, desde hace mucho tiempo, que películas sobre la Guerra Civil y todo lo que acarreó, hay en exceso número. Sí, ocurre lo mismo con los libros. Por más años que pasan no dejan de ampliarse el número de publicaciones en distintos formatos, visiones, etc. Pues con el cine igual. No obstante, digo más: nunca será suficiente. Cada historia, cada suceso merece un espacio de recuerdo y memoria. Si siendo así todavía tenemos que ver como la Falange Española hace actos de enaltecimiento del fascismo en un lugar como el Ateneo de Madrid o, peor todavía, una ciudad alemana como Dresde declara el estado de "emergencia nazi" por las actividades que estos grupos vienen desarrollando en plena calle... y ahora sí, las autoridades reclaman reforzar la cultura democrática, o dicho de otra manera, la memoria histórica. Esperemos no sea demasiado tarde. En definitiva, si ocurre en países que, se supone, habían hecho bien los deberes, ¿qué le depara a España donde algunos no consienten, ni ven con normalidad democrática, la exhumación de un dictador asesino? Para que más nunca vuelva a ocurrir, leamos libros, veamos películas como `La trinchera infinita´. Y lo más importante: eduquemos a los más jóvenes en valores democráticos. Es la única esperanza.

viernes, 18 de octubre de 2019

Conspiraciones y pronunciamientos


(Reseña publicada originalmente en la revista Andalucía en la Historia nº66, oct.-dic. 2019)

Conspiraciones y pronunciamientos. El rescate de la libertad (1814-1820)
Marieta Cantos Casenave y Alberto Ramos Santana (Editores)
Editorial UCA, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz
2019
ISBN 978-84-9828-755-4

Santiago Moreno Tello

De la mano de los profesores Marieta Cantos y Alberto Ramos presenta la Editorial UCA (Universidad de Cádiz), una nueva publicación que engloba una serie de trabajos que, originalmente, fueron presentados al II Congreso Liberal de 2017. Una última reunión científica, de una larga serie, en torno al Bicentenario de la Constitución de 1812 y que tuvieron sus inicios en 2005. En esta ocasión se trataba sobre las conspiraciones que se sucedieron entre el regreso de Fernando VII en 1814 y el pronunciamiento de Rafael de Riego en 1820 en Las Cabezas de San Juan.

Destacan los coordinadores de la publicación que si bien la historiografía española necesita un impulso sobre dichos temas -de hecho, el volumen de trabajos presentados a las sesiones del congreso disminuyó respecto a convocatorias anteriores-, no por eso el resultado ha descendido la calidad científica. En la obra los autores han vuelto a examinar la historiografía clásica; a la vez se han revisitado fuentes primarias como autobiografías y memorias; además, los textos se han complementado con otro tipo de fuentes como las literarias, al fin y al cabo, estos episodios vividos en el primer tercio del siglo XIX inspiraron, décadas después, no pocos escritos de la talla de literatos como Galdós o Blasco Ibáñez.

El libro se abre con una introducción donde los coordinadores repasan las principales conspiraciones a favor de la Constitución de Cádiz puesto que, a partir del regreso del rey Deseado, no hubo año donde no faltara una conjura. A continuación, se despliegan un total de siete capítulos entre los que encontramos el trabajo de José Cepeda que nos acerca al conflicto militar de aquellos años cuando tras la promulgación de la Constitución del 12 y su pronto derrocamiento, el ejército ha quedado dividido entre los partidarios de las nuevas corrientes donde prevalece la idea de ser “Ejército de una Nación”, frente a los militares absolutistas con sus planteamientos de “Ejército de un Rey”. Un capítulo que bien vale para comprender mejor la mentalidad de las personalidades que, seguidamente, se van a analizar.

Por ejemplo, el general Torrijos, del cual Manuel Alvargonzález no revisiona su etapa más conocida -la que marca el final de su vida con su ajusticiamiento-, sino su papel antes y durante el pronunciamiento de 1820. Con interesantes planteamientos de cara al futuro como puede ser la más que posible influencia política de su compañera Luisa Saenz de Viniegra.

Juan Van Halen, personalidad que tanto aportó a la literatura escrita con posterioridad, ocupa los dos siguientes capítulos firmados por Eduardo Fernández y la propia Marieta Cantos. Mientras el primero dibuja una panorámica más biográfica, destacando sus dispares vinculaciones con los escritos que se explayarán años después, la segunda se centra en un momento determinado, y más concretamente en el análisis de uno de sus textos. Nos referimos a “Verdades oportunas expuestas a su Majestad”. Un comunicado de corte deliberativo, inscrito en la llamada “guerra de opinión” tan en boga en aquellos años. Un texto donde, además de la versión de Van Halen, comprobamos la disposición del juicio al que fue sometido, así como los testigos. En definitiva, más allá incluso de la figura central, vemos la importancia que puede tener un texto administrativo cuando se estudia y complementa con otros de distinta índole.

Por su parte, Alberto Ramos, nos presenta una figura bastante olvidada como fue Nicolás Santiago Rotalde. Pieza clave para entender los primeros compases del pronunciamiento de 1820 en la bahía de Cádiz y que ante, su fracaso inicial, la historia lo ha relegado a un segundo plano. El análisis de distintos textos de Rotalde, posteriores a los hechos, y su confrontación con otros, ayuda a contrarrestar la posible mitificación del personaje, pero también a la compresión de los variados puntos de vista de una figura nada falta de polémica.

El libro finaliza con dos capítulos que entran en el campo de los hechos y las instituciones. Lo hace Francisco Carantoña dando un buen repaso a la distancia y diferencias entre pronunciamiento y golpe de Estado, además de cómo el pronunciamiento del general Riego, según el autor, acabó en Revolución. Para ello tras hacer un repaso a la historiografía actual sobre el acontecimiento, sin dejar de mencionar los antiguos intereses de los estudios ultraconservadores -franquistas-, repasa los hechos acaecidos en Galicia, Asturias, Murcia, Aragón, Navarra y en algunos puntos de Cataluña.

Por último, Sara Moreno cierra la obra con un texto comparativo entre los Consejos de Estado creados a raíz de la Constitución de Cádiz y su posterior aparición, así como con el mantenimiento que hizo el propio Fernando VII a partir de 1814. El primero más democrático -si nos permiten la licencia-, pero claramente estamental. Y el segundo totalmente personalista ya fuera en su composición, competencias y funcionamiento.

En definitiva, una obra de pequeño tamaño, aunque no por eso de menor interés. La etapa en la que se centra, así como la habilidad de sus autores para arrojar luz en hechos todavía bastante oscuros a la vez que interesantes revisiones de fuentes, hacen de Conspiraciones y pronunciamientos base para futuros trabajos de investigación, así como ejemplo para futuros simposios científicos de igual temática. Y eso no es poco.

martes, 15 de octubre de 2019

Nuevo libro sobre Zahara de la Sierra y la II República

Por fin se presenta un esperado libro cuya autoría corresponde a uno de los mayores especialistas de la historia de la República, golpe de Estado, Guerra Civil y represión franquista en la provincia de Cádiz: me refiero a Fernando Romero. Desde hace años nos viene alumbrando con monografías dedicadas a esta etapa de la historia de municipios como Villamartín, Prado del Rey, Bornos, Alcalá del Valle, Torre Alháquime, etc. Ahora le ha tocado el turno a Zahara de la Sierra. Sin embargo, en esta ocasión, no viene solo. También ocurrió con el libro dedicado a la localidad de Rota cuando sumaron esfuerzos Pedro Pablo Santamaría, Jesús Núñez o el propio Romero. Para esta ocasión ha trabajado mano a mano con el profesor Manuel Villalba. 

La presentación se realizará este próximo sábado 19 a las 19´30, justo en el centro de la localidad serrana, en el Salón de la calle Alta. Será un buen momento para descifrar por fin la oculta historia de dicho municipio, uno de los que con menos bibliografía se contaba hasta ahora. Muy recomendable, a buen seguro.

jueves, 10 de octubre de 2019

Reedición de las memorias de Manuel Temblador

Por fin ve la luz un proyecto editorial que ha tenido años de trabajo. Pero es lo que tiene, lo bueno se hace esperar. Los historiadores arcenses Alfonso Oñate y Antonio Ortega, con la estrecha colaboración de Yves Temblador, nos regalan una completa reedición de "Recuerdos de un libertario andaluz" de Manuel Temblador. Para quienes no tengan ni idea de que se trata les hago un breve resumen.

A mediados de los años setenta, en los primeros compases de la llamada Transición, quedaban vivos muchos supervivientes de la represión franquista en sus más distintos formatos: en las cárceles, en el exilio o incluso escondidos. El caso que nos interesa hoy va en el segundo bloque. Tras la muerte del dictador Franco fueron muchos los que se animaron a publicar sus recuerdos, sus memorias. Quizás llevaban un tiempo escritas. En otros casos la desaparición del "Generalísimo" les animó a plasmarla en negro sobre blanco. La cuestión es que para la provincia de Cádiz, una de las pocas memorias que vieron la luz en aquellos años fue las de un campesino de Arcos, afiliado a CNT, llamado Manuel Temblador. Como ocurrió en otros casos la distribución del libro fue escasa -la edición corrió a cargo del propio autor-, y pronto la publicación pasó al olvido. 

El creciente interés por la Recuperación de la Memoria Histórica desde finales de los años noventa hizo que, poco a poco, el libro retomara valor y, a pesar de solo poderse encontrar en librerías de segunda mano, las nuevas generaciones se acercaran a él. Incluso, hasta hace poco, había una edición digitalizada al alcance de cualquiera en internet. Arcos de la Frontera, municipio donde Temblador vio la luz, lleva algunos años trabajando el tema de la Memoria. Una asociación levantada con los esfuerzos de mucha, y buena, juventud arcense tiene casi toda la culpa de los avances que se han hecho. Y de ese núcleo, en parte, nace la idea de la reedición que ahora se presenta.

Una edición ampliada y revisada que recorre la vida de Manuel Temblador desde sus primeros recuerdos en el campo arcense, pasando por el golpe militar de julio de 1936, la huida a la provincia de Málaga, posteriormente a Almería, para finalmente huir de España, pasar por Campos de concentración, etc. Además de las notas que enriquecen la publicación, los editores han tenido a bien incluir una colección fotográfica, variados artículos de Temblador antes nunca recopilados, así como índice onomástico.

La obra se presenta mañana en el edificio Emprendedores de Arcos a las 19´00 h. La edición ha corrido a cargo de la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo. Y os recomiendo encarecidamente su lectura. Y para los jóvenes historiadores su utilización como fuente histórica que debe ser comprendida. Para los que no os encontréis por Arcos, Oñate y Ortega tienen pensado hacer más presentaciones en Cádiz, Jerez, Jimena, Sevilla o Madrid. Atentos.

miércoles, 9 de octubre de 2019

Mientras dure la equidistancia

Karra Elejalde en el papel de Miguel de Unamuno.

Una breve crónica.
Con “Mientras dure la guerra” Alejandro Amenábar vuelve a descubrirse como un narrador de historias impecable. Asistimos ante una película rodada con muy buen gusto, inquietante música “marca de la casa” y unas magníficas actuaciones –con unas caracterizaciones que nada envidian a las grandes producciones extranjeras-. Al inicio de la cinta nos trasladamos al verano de 1936. Unos militares africanistas deciden ignorar el resultado de las urnas que habían hablado unos meses antes. Arrastran así a España a la “salvación”. La sublevación no triunfa en las principales ciudades del país y termina provocando un “sin dios” nunca antes conocido: la Guerra Civil española. La acción transcurre en Salamanca y más concretamente bajo el prisma del veterano escritor Miguel de Unamuno. En la pantalla se suceden Franco, Cabanellas, Mola, Kindelan… y por supuesto un cercano “Pepe” Millán-Astray. Repito, impecable. 

Ahora bien, recientes críticas quieren hacer ver como las caracterizaciones y actuaciones ridiculizan a estas figuras históricas. Nada más lejos de la realidad. Estos militares que traicionaron su juramento de honor y fidelidad al gobierno de la nación, muy posiblemente fueran así: rozaban lo tragicómico. Algunos de ellos eran muy cercanos. El propio Millán Astray se daba el lujo de bromear ante sus legionarios. No es un dato nuevo. Nada más y nada menos que José María Pemán lo relataba décadas después en sus “Conversaciones con gente importante”. Es por ello que debemos preguntarnos, ¿por qué ha de molestar la visión de Amenábar en su intento de acercarnos a este episodio histórico a través de la visión de Miguel de Unamuno? Vamos a admitir de una p*** vez que, en el fondo, fueron unos “pobres hombres” con toda la incultura que esto representa.

¡No molesten a nuestros “héroes”!
Eduard Fernández de paisano arenga
a la tropa como Millán-Astray.
Los seudohistoriadores revisionistas y todos aquellos/as nostálgicos/as del franquismo –los que tienen un grave problema, vaya, al no admitir abiertamente su cariño hacia los sistemas de opresión-, ven la película como un insulto. Entienden que `Mientras dure la guerra´ se mofa de sus “héroes”. Pero estos señores, por decir algo, fueron eso: de todo menos unos héroes. Y es que no deja de ser curioso que la única victoria de dichos “generales” en el siglo XX fuera contra su propio pueblo. Vaya alegría. Seamos justos con la película: las personalidades de cada uno quedan bastante bien reflejadas. Todo aquello, dentro del dramatismo que acarreaba, debió ser un tanto cómico: esas solemnidades, ese término “Generalísimo” –que parece sacado más bien de los años de la movida madrileña que de un ejército aguerrido de los que plantaban batalla a los pueblos indígenas del norte de África (`moritos´ les llamaban)-, esas envidias, inseguridades, desconfianzas entre ellos, etc. Nos acercan a unos golpistas más humanos, menos mitificados. Más reales, en definitiva.

La equidistancia que prevalece.
Pero igual que señalo estas cuestiones, no debemos pasar por alto la equidistancia del director ante los atacados, posteriormente vencidos; o dicho de otra manera, el gobierno de la República en primer término, así como los defensores de las ideas de progreso y libertad en un significado amplio de la expresión. Me parece correcto e interesante humanizar, o intentar comprender, a estos personajes deshumanos que fueron los golpistas de julio de 1936, pero no equiparando unos (vencedores) con otros (vencidos). Hay una escena que lo representa muy bien: Unamuno pasea a las afueras de Salamanca con su alumno predilecto Salvador Vila. Ya no puede hacerlo por una capital castellana tomada por los sublevados que él mismo ha apoyado en los inicios del golpe. Y en ese momento Amenábar dibuja las dos Españas. Las dos iguales. Y ahí, bajo mi humilde opinión, pierde fuelle la película. Porque si algo hay que aprender de esta Historia es que como ciudadanía nos tenemos que posicionar. Mojarse. De nada vale esconderse. La Historia de España es como es y no se puede cambiar. Si aquí la derecha más reaccionaria comenzó a conspirar contra la primera experiencia democrática del siglo XX llamada II República Española el mismo 14 de abril de 1931, hay que admitirlo de una vez. ¡Diantres! Que en zona sublevada se fusila (asesina) incluso a gente moderadas de centro-derecha, cristianos –como bien recoge la película con la figura del pastor protestante amigo de Unamuno, Atilano Coco-, e incluso sacerdotes católicos vascos. Desde nuestra posición de ciudadanos de pleno derecho debemos saber distanciarnos de ese tópico manido de “las dos Españas”, “en los dos bandos se cometieron graves sucesos”, “fueron todos iguales”, etc. No, por ahí no. Una parte del ejército con el apoyo de la derecha más reaccionaria, así como de Mussolini y Hitler –papel bien reconocible al inicio de la película-, se levantaron en armas contra un gobierno legalmente establecido por mucho que ahora unos revisionistas trasnochados quieran hacernos ver lo contrario.

Alejandro Amenábar.
Vayan al cine.
A mediados de los años noventa en Canal Sur TV Fernando Ruiz Vergara afirmó, ante la opinión exaltada de uno de los Hermanos Mayores de la Hermandad del Rocío, que había dirigido su documental `Rocío´ (1980), “para dar su visión de aquella celebración”. El director y su equipo captaron en los últimos años de la década de los setenta, en palabras de Fernando Quiñones, “quizás las mejores imágenes que nunca se habían filmado del Rocío”. Y creo que Amenábar con su película ha hecho lo mismo: su visión de los hechos. Pensamos que Amenábar ha quedado algo equidistante ante el relato –el episodio histórico más importante de la Historia de España en el siglo XX-, sí. Aunque añadiremos a su favor que al menos vale para mostrar una gran obra que, como mínimo, si tan orgulloso estás de sentirte “español/a” bien deberías ir al cine y presumir de la misma, tan solo, ya ves, por los buenos/as profesionales que la han trabajado y firmado.

jueves, 3 de octubre de 2019

Manuel Gerena en San José del Valle

Mañana viernes 4 a partir de las 20´00 h. en la Sala Teleclub de San José del Valle se celebrarán las IV Jornadas de Memoria Histórica de dicho municipio. ´El Valle´, como muchos/as valleros/as gusta llamar, perteneció al término de Jerez de la Frontera hasta mediados de los años noventa del pasado siglo por lo que hasta hace poco tiempo ha sido la última de las poblaciones gaditanas en ser municipio independiente. Su pertenencia a Jerez ha sido uno de los motivos del retraso en los trabajos memorialísticos. Hasta donde se para conocer datos de la historia su reciente -II República, golpe de Estado, Guerra, primer Franquismo,...-, hay que acudir a trabajos sobre su municipio matriz. Esperamos que, poco a poco, se vayan realizando trabajos que arrojen luz sobre dicha historia. De momento celebramos que sigan llevándose a cabo dichas jornadas. En esta ocasión tendremos la oportunidad de ver el documental "La voz en lucha" así como habrá un coloquio con el cantaor Manuel Gerena. Muy recomendable.

domingo, 29 de septiembre de 2019

Caza, captura y muerte del alcalde de Cádiz por Tano Ramos

Publica hoy Diario de Cádiz un interesante artículo que viene a arrojar algo más de luz sobre los últimos meses de vida del último alcalde republicano de Cádiz: Manuel de la Pinta Leal (Málaga, 1905 - Cádiz, 1936). El texto no tiene desperdicio e indica, entre otras cuestiones, un dato que hasta ahora se desconocía. Según las declaraciones del dueño del hotel Cervantes de Córdoba -donde se hospedó desde su llegada de Madrid ya que tras tener noticias del golpe de Estado marchó hacía la ciudad de la que era alcalde siendo imposible su llegada a Cádiz al quedar el tren detenido por los sublevados en El Carpio-, nunca salió durante las semanas que estuvo allí hasta que fue detenido por requetés venidos desde Cádiz. Un texto que viene muy bien en el 83º aniversario de su fusilamiento -asesinato-, en los fosos de Puerta Tierra y, que a buen seguro, ayudará a remover conciencias y a rescatar la memoria de este joven alcalde de Cádiz, doctor en medicina y, ante todo, inocente de los posibles "cargos" que los violentos golpistas quisieran culparle. Enhorabuena a Tano Ramos por dicho artículo. 

Os dejo la versión en JPG del texto así como el enlace:



- Ramos, T. "Caza, captura y muerte del alcalde de Cádiz". Diario de Cádiz, 29 de septiembre de 2019.

martes, 17 de septiembre de 2019

Juego de niños: luchas por el poder entre Falangistas y Requetés

La pasada primavera editamos desde la Asociación Cultural y Universitaria Ubi Sunt? un nuevo libro que lleva por título "Estado, Educación y Poder. De la Restauración Borbónica al Primer Franquismo en la provincia de Cádiz". La obra es producto de un par de congresos celebrados entre 2010 y 2012, así como de algún texto más incorporado a posteriori. En los primeros compases del verano que ahora acaba, lo presentamos en El Puerto de Santa María y en Arcos de la Frontera. A continuación os dejo el índice con el contenido:

Portada del libro.
1. Introducción por Santiago Moreno Tello y Angel Quintana Fernández.

2. La enseñanza en la Andalucía de la Restauración. Un enfoque de género por Juan Gómez Fernández.

3. Bibliotecario, político y revolucionario: Francisco Gutiérrez Oñate y la sociedad «La Cultura» de Prado del Rey por Fernando Romero Romero.

4. La colonia escolar obrera jerezana en El Puerto de Santa María (1920-1936). Sindicalismo y pedagogía por Ángel Quintana Fernández.

5. Las políticas educativas en el Arcos de la Frontera de la Segunda República. De la creación de escuelas al Museo circulante de las Misiones Pedagógicas (1931-1934) por Antonio Ortega Castillo.
6. El expurgo de las bibliotecas durante la Guerra Civil. La biblioteca municipal de Chipiona por Sebastián Guzmán Martín.

7. Educación y Guerra Civil: la represión del magisterio y del profesorado por Manuel Santander Díaz.


9. Continuar con la enseñanza de la República por un cercano retorno o la educación en el exilio de 1939. México y Emilio Prados por Ana Martínez García.

10. La educación durante el Franquismo. Un acercamiento desde la teoría y la práctica en Conil de la Frontera por Virtudes Narváez Alba.

* * *

Fernando Carlos Terry Cuvillo retratado
por Torres Brú. Presidente de la Diputación
de Cádiz en 1938 y Juez Instructor
del expediente que trata el capítulo.
Por mi parte aporto un capítulo que escribí mientras daba los últimos retoques a mi tesis doctoral, si mal no recuerdo, allá por finales de 2014. Siempre me ha llamado la atención que, en nuestra provincia, las derechas -durante la II República, Golpe de Estado, Guerra Civil y Primer Franquismo- en su relación con el poder, así como entre ellas mismas, han pasado casi desapercibidas para la investigación. Por otro lado, hace muchos años -diría que una década- en el Archivo Histórico de la Diputación de Cádiz, me topé con un expediente de depuración un tanto inusual. O eso me pareció en aquel momento. Nos situamos: Navidad de 1938. Un grupo de asilados del Hospicio de Jerez de la Frontera asisten, junto con celadores, a visitar el típico belén que, por esas fechas, ha expuesto la Organización de Juventudes de la Falange jerezana en su local. Al terminar la visita un niño -José Romera-, al grito de "arriba España" clama "abajo". Comienza en aquél instante un duro enfrentamiento entre falangistas y requetés de la localidad que terminará con apertura de expedientes y la supremacía de los primeros sobre los segundos en la provincia de Cádiz. Es un caso, a pesar de lo "berlanguiano" -si se me permite la licencia-, de ejemplo de choque de intereses entre ambos sectores de los sublevados: falangistas y carlistas. Enmarcado dentro de un tiempo donde la unificación (FET de los JONS) se ha hecho efectiva -en teoría-, sin ser real en la práctica como vemos en el capítulo. Y sin olvidar el contexto del mundo educativo, aunque éste no sea más que una excusa por alcanzar cotas de poder. Espero os parezca interesante. Os lo podéis descargar de mi página de Academia.edu:

Moreno Tello, S. Juego de niños: Falangistas y Requetés por el poder a través de la educación en el Hospicio de Jerez en Moreno Tello, S. y Quintana Fernández, A. Estado, Educación y Poder. De la Restauración Borbónica al Primer Franquismo en la provincia de Cádiz. Asociación Cultural y Universitaria Ubi Sunt?. Cádiz, 2018.

lunes, 15 de julio de 2019

Ruta histórica `Milagros Rendón´

Como cada año se aproxima una fecha que cambió para siempre el curso de la Historia de España: el 18 de julio de 1936. Día de ignominia, felonía y traición. Unos militares, alentados por grupos monárquicos, financiados por países europeos donde el fascismo había alcanzado el poder, la Santa Madre Iglesia católica, así como grupos civiles paramilitares, dieron rienda suelta a un golpe de Estado que llevaban fraguando desde el mismo día de la proclamación de la II República: el 14 de abril de 1931.
En este 2019 se cumplen 83 años y la Delegación de Memoria Histórica y Democrática del Ayuntamiento de Cádiz ha organizado una serie de actos que comienzan mañana con la presentación de la publicación del catálogo de la simbología franquista en la ciudad. 
Por nuestra parte vamos a participar el próximo miércoles 17 en la realización de una ruta dedicada a una de las mujeres que más injustamente fueron borradas de la historia de Cádiz. Nos referimos a Milagros Rendón Martell, hija mayor del relojero Francisco Rendón, hermana de María Luisa Rendón y cuñada del diputado comunista, el doctor Daniel Ortega. El Ayuntamiento de Cádiz ha tenido a bien rotular una calle con su nombre. Hecho muy acertado, no solo porque se visibiliza así más nuestro pasado democrático. Con esta decisión se da luz a otra mujer que el franquismo asesinó vilmente en los fosos de Puerta Tierra. Su historia fue de las que más me impactaron cuando realizaba las primeras lecturas sobre Memoria. Alicia Domínguez en su tesis doctoral relataba como la relojería de su padre, a la vez que su vivienda, fueron asaltadas la misma mañana del 19 de julio. Tanto ella, como su padre, fueron asesinados por los sublevados a lo largo del mes de agosto. 
Milagros estaba afiliada, como toda su familia, al Partido Comunista de España, así como al Socorro Rojo Internacional, y a la UGT en su sección de Dependientes del Comercio. Casada con José Rubio Quintana, era madre de una niña de meses cuando fue detenida por defender la República en el Gobierno Civil (hoy Diputación). La historiografía franquista se ocupó de justificar su muerte y dibujarla como la persona que, con sus disparos, provocó la muerte de un soldado a las ordenes del golpista general Enrique Varela. Ni se pudo comprobar en aquel entonces, ni ahora. Los historiadores nos inclinamos a pensar que su fusilamiento estaba cargado de tintes ejemplarizantes para arrojar terror a la población. Mujer, culta, comunista, etc, poseía muchas de las particularidades que los golpistas iban a erradicar.
Así, será una buena manera de reencontrarnos con la historia de esta mujer valiente, a la par que desconocida para la mayoría de la ciudadanía. La inscripción en la ruta es gratuita. Tan sólo tenéis que solicitar vuestras invitaciones en memoriademocratica@cadiz.es o en el 956259060 (dos por persona). Las plazas son limitadas. 
Comenzamos el próximo miércoles 17 a las 20'00 h. en la parte superior de la muralla de San Carlos. ¡Os esperamos!

martes, 2 de julio de 2019

Chari Delgado, la niña que memorizaba coplillas

No hace ni dos días que nos dejaba una de las voces privilegiadas del Carnaval de Cádiz: Pedro Trujillo Ramos `Catalán Chico´. Las redes sociales ardieron y las palabras en su honor han sido múltiples. No era para menos. Sin embargo esta mañana ha amanecido con la también triste noticia del fallecimiento  de Rosario Delgado Cubiella, hija del autor Eduardo Delgado, viuda del comparsista Carlos Brihuega y madre de los también comparsistas Carli y Edu, sin olvidar a Marisa y Chari. 

Madre e hijos/as. De izq. a dcha. Chari y Carli Brihuega, Chari Delgado,
Edu y Marisa Brihuega. Foto Cadena SER.

La amistad que tengo con Marisa y Manolo -su marido-, (y de la que presumo), valió para poder reunirme durante un par de horas con Chari hace aproximadamente un año. El hecho de conocer a su cuñado Antonio Galán -el Galán de Paco Alba-, también facilitó el encuentro. No era fácil. Íbamos a hablar de Carnaval a la par que de otros temas un tanto difíciles para la familia pero que, finalmente, se pudieron plasmar en un artículo para asombro de muchos.
Por eso escribo estas letras. Porque a pesar de no volver a coincidir con ella, solo ese gesto generoso de compartir aquella historia vale este sencillo reconocimiento. Porque, además, Chari es mucho más que ser "hija, viuda y madre de". Así es como se le tratará en primer término pero, aun así tengo para mí que la historia la colocará en el lugar que merece. Y digo esto porque la fiesta de febrero adquiere con su muerte otra deuda más. En este caso en relación al papel silenciado de la mujer respecto a la celebración. Con Chari no se nos marcha un afamado autor, ni un gran interprete de coplas, pero sí nos deja una de esas mujeres que, con su trabajo en la sombra, hacían posible lo anterior. Es decir jugó un papel primordial ya fuera cosiendo un disfraz, ideando un tipo o que todos en tal o cual reunión en la Peña Nuestra Andalucía, se tomaran un caldito de los que devuelven la vida. No por invisible dicho papel, es menos importante. Y hoy es un día para reivindicar mujeres como Chari.
Cuenta la historia que el cupletero Eduardo Delgado a la hora de escribir chirigotas se hacía rodear de sus hijas e hijos. A cada cual les hacía aprender un fragmento, por ejemplo, de popurrit. Chari era una de ellas. A buen seguro, en algún lugar, hoy se cantiñea de corrido algunas de aquellas coplas. Un abrazo a la familia Brihuega Delgado.

lunes, 1 de julio de 2019

Curso de Verano (II): Rui Aballe y la ayuda portuguesa

Postal publicitaria de guerra del bando sublevado y sus aliados.
Por día que transcurre conocemos más sobre la ayuda que el bando sublevado recibió, ya no una vez iniciada la Guerra Civil, sino incluso desde un tiempo antes. Las diferentes dictaduras que, por aquel entonces, comenzaban su avance por Europa fueron llamadas por los golpistas españoles. De todas ellas, la más cercana, es la más desconocida. Hablamos de la Portugal de Oliveira Salazar el cual ostentaba el poder desde mediados de los años veinte, aunque se había aposentado en él de forma firme desde 1933. Como decíamos desde temprana fecha la colaboración con los sublevados del 18 de julio de 1936, se hizo efectiva. Facilitando la comunicación entre los ejércitos golpistas del norte y sur, y también capturando y devolviendo a todas aquellas personas que intentaban huir despavoridas por la frontera hispano-portuguesa. Dicha relación se mantendría en el tiempo. Incluso en los duros años de la autarquía franquista, el Estado Novo portugués fue, junto a la Argentina de Perón y la Santa Sede en Roma, los únicos estados que mantuvieron relación con la dictadura española.
Rui Aballe Vieira del
Instituto de Historia Contemporánea.
Con este tema abriremos el Curso de Verano `La guerra ha terminado...' este jueves 4 de julio. El historiador portugués Rui Aballe Vieira, será el responsable de dar una clase magistral titulada: El amigo portugués: la Guerra Civil de España y el Estado Novo salazarista. Aballe Vieira es investigador del Instituto de Historia Contemporánea de la Universidad Nova de Lisboa desde 2011, y doctorando por la misma institución. Licenciado por la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto y magíster en Historia Contemporánea por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nova de Lisboa.
Todavía quedan algunas plazas para el Curso, ¡te esperamos!


viernes, 21 de junio de 2019

Curso de Verano (I): Carlos Píriz y la Quinta Columna

Portada del nº248 de La Aventura de la Historia. 
A partir de hoy y hasta el próximo viernes 4 de julio, comenzamos una serie de entradas en el blog para conocer a los distintos conferenciantes que, a partir de dicho día y hasta el sábado 6, nos acompañarán en el Curso de Verano de la UCA `La guerra ha terminado...´. Daremos comienzo con quien desde el año pasado me acompaña en las labores de coordinación. Es el joven historiador Carlos Píriz que, en la actualidad, se afana por finalizar su Tesis Doctoral en la Universidad de Salamanca donde, además, es Personal Investigador. A pesar de su juventud tiene un amplio CV: ha impartido clases en Salamanca así como en la Universidad de Nottingham. Es miembro del GIR “Historiografía y nacionalismo en la España contemporánea” (HINEC, USAL); del GIR “Espacio, Sociedad y Cultura en la Edad Contemporánea” (UCM); del Instituto de Iberoamérica (USAL); o del Aula de Historia Social (UCM). Entre otros
Interior de la publicación.
galardones ha recibido recientemente 
el Premio George Watt (Nueva York, 2018) que otorga cada año, desde 1998, la Asociación Abraham Lincoln Brigade Archives. Sus trabajos giran en torno al estudio del fascismo en los años 20 y 30, y puede ser considerado uno de los mayores especialistas en lo que se llamó Quinta Columna, es decir, aquella red de espías, saboteadores, bulistas, etc. que fue minando la retaguardia de la II República hasta tener mucha responsabilidad, lejos de mitos y leyendas, en la caída de la misma. Ha publicado artículos en revistas como Ayer. En este mes de junio un texto de corte divulgativo suyo ha sido publicado en la revista La Aventura de la Historia y que os recomiendo su lectura como introducción y puesta al día del tema. 
Su intervención en el Curso de Verano será el sábado 6 a las 9´00 h. con una conferencia titulada El final de la guerra, desde dentro: la Quinta Columna y la debacle (c. 1938-1939). Todavía quedan plazas disponibles, ¿a qué esperas?

Carlos Píriz haciendo la veces de presentador de
Estefanía Langarita en el Curso de Verano de la UCA de 2018.

martes, 18 de junio de 2019

Nuevas publicaciones sobre historia de la Masonería y represión al colectivo homosexual


En estos días se presentan un par de libros que bien valen la pena reseñar. Entre otros motivos por su rigurosidad y por la novedad que representan. Por un lado la colección Faro de la Memoria, de la que formo parte de la Comisión Científica, saca a la luz su número dos. Se trata de una nueva publicación del doctor en Historia Antonio Morales. Lleva por título `La masonería en el Campo de Gibraltar (1902-1942). Un espacio de libertad con una nueva sociabilidad democrática´. La obra viene a cubrir un espacio, dentro de los estudios sobre la Masoneria española de una importancia crucial. Hablamos del primer tercio del siglo XX donde la actividad masónica se multiplicó al calor de las libertades que, sobre todo durante la II República, se cristalizaron en España. Pero sobre todo en nuestra provincia, puesto que la influencia de la colonia inglesa sobre las logias españolas y sus actividades serian de suma importancia como nos descubre Morales con cifras y datos contundentes. La presentación será mañana miércoles 19 a las 19´30 h. en la Sala de los Libros del edificio Andrés Segovia de la Universidad de Cádiz. Asistirán el propio autor, el Catedrático de Historia Contemporánea Alberto Ramos, la directora de la colección Francie Cate-Arries, así como el director de la Editorial UCA, José Marchena.



En segundo lugar otro estudio histórico, también basado en el siglo XX. Y más concretamente en su segunda mitad. Hablamos del libro `Lo personal es político. Historia del activismo homosexual en Andalucía´. Una obra novedosa que han realizado Juan Ramón Barbancho y Pablo Morterero. La publicación tiene una intrahistoria curiosa pues si bien iba a ser editado por la Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, los cambios políticos de los últimos meses han hecho que sea, finalmente, la Diputación de Cádiz y su Servicio de Memoria quien haya hecho posible que el estudio vea la luz. Se presentará el próximo jueves 20 a las 20´00 h. en el Café Teatro Pay-Pay. Estáis todos/as invitados/as.





lunes, 17 de junio de 2019

‘‘Sobre la Guerra Civil queda mucho aún por investigar’’

La prensa local se hace eco de nuestro próximo Curso de Verano "La guerra ha terminado..." que desarrollaremos los próximos 4, 5 y 6 de julio. En esta ocasión el periódico Viva Cádiz publica una entrevista a uno de los coordinadores y conferenciante del curso: Carlos Piriz. Os dejamos el enlace a la web así como la imagen de la página en jpg:

- ‘‘Sobre la Guerra Civil queda mucho aún por investigar’’, Andalucía Información, 17 de junio de 2019.

Página del artículo.

martes, 4 de junio de 2019

"Estado, educación y poder..." se presenta en Arcos


El próximo viernes 14 de junio presentaremos en Arcos de la Frontera el libro recientemente publicado "Estado, educación y poder. El sistema educativo de la Restauración Borbónica al primer Franquismo en la provincia de Cádiz". En esta ocasión contaremos con la presencia y participación del historiador Antonio Ortega, uno de los autores de la obra colectiva. Su trabajo gira en torno a las misiones pedagógicas de la II República en nuestra provincia. El acto se enmarca, además, en unas jornadas en homenaje al maestro arcense Joaquín Vázquez Rodríguez, asesinado por los sublevados de julio de 1936. El acto es de entrada libre y dará comienzo a las 21´00 h. en el Colegio Público Nta. Sra. de las Nieves. Os esperamos.

domingo, 12 de mayo de 2019

Nuevo libro "Estado, educación y poder"


Ha costado mucho. Mucho trabajo y mucho tiempo, pero al fin lo tenemos entre nosotros. Este nuevo libro -Estado, educación y poder. De la Restauración Borbónica al primer franquismo en la provincia de Cádiz-, es el resultado de un par de encuentros científicos -Congresos Multidisciplinares-, desarrollados entre 2010 y 2012 en el seno de la Asociación Cultural y Universitaria Ubi Sunt?. A través de sus páginas, hemos intentando realizar una actualización de los estudios sobre historia de la educación centrándonos en un tiempo -primera mitad del siglo XX-, y en una zona -la Baja Andalucía-. Un paseo por nueve municipios de la provincia de Cádiz nos dan a conocer el estado de la educación en el reinado de Alfonso XIII y los posteriores cambios que se dieron en la misma conforme fueron cambiando los sistemas políticos que ostentaron el poder. La primera de las presentaciones que tenemos programadas serán en El Puerto de Santa María. La entrada será libre hasta completar aforo. El próximo jueves 16 a partir de las 20´00 h. en el Hotel Los Cántaros. ¡Os esperamos!


martes, 23 de abril de 2019

Catas con Arte, El poder de la copla


José Berasaluce lleva años experimentando, investigando y dando a conocer un proyecto cultural de base científica y humanística llamado Catas con Arte. En las mismas se sientan alrededor de la gastronomía y un buen maridaje con diferentes caldos de la tierra, un grupo de personas, que más allá de compartir mesa y mantel, se les propone un tema y junto a investigadores universitarios, así como con acompañamiento musical, se debate, se siente, se paladea la cultura al más alto nivel. Reflexión, pensamiento y unas buenas risas no suelen faltar en cada una de ellas.

En esta ocasión desde 1d3milhistorias vamos a aportar nuestros conocimientos como investigadores del Carnaval y más concretamente de lo que más caracteriza al que se desarrolla en Cádiz: la copla. Perseguida, prohibida, edulcorada e incluso triunfadora, lleva con nosotros, hasta donde sabemos, siglo y medio. Ha funcionado como herramienta de diversión, sentimiento e incluso transformación. Pues de todo eso y mucho más hablaremos -y escucharemos coplas en directo de la mano de Francis Sevilla-, el próximo viernes 3 de mayo en el Parador Hotel Atlántico de Cádiz.

Para los que estáis interesados en asistir, podéis adquirir vuestras entradas a través del siguiente enlace: aquí. No lo dejéis pasar, se agotan muy pronto.

jueves, 11 de abril de 2019

Coplas de Carnaval de la II República en Puerto Real


Mañana viernes 12 de abril el Ateneo Republicano de Puerto Real con la colaboración del Ayuntamiento de dicha localidad, organizan un evento cultural en el Teatro Principal a las 21´00 horas. En él participaremos Francis Sevilla Pecci y un servidor presentando las coplas de Carnaval de la II República (1932-1936). El acto se completan con un par de actuaciones más. La entrada es gratuita, tan solo hay que solicitarlas en este mail, o en la taquilla del teatro mañana si quedaran. 

lunes, 1 de abril de 2019

El poblado José Antonio

Desde la semana pasada el Aula Itinerante de Memoria Histórica y Democrática `Carlos Perales´ se encuentra en San José del Valle. De hecho la exposición `Conociendo la Memoria...´ se podrá visitar en el patio de su ayuntamiento hasta mañana martes 2 de abril. En una de las idas y venidas al Valle, mientras cruzaba La Barca de la Florida, me topé con la siguiente señalización:

Señalización en La Barca de la Florida: José Antonio a 4 kilómetros.
¿José Antonio? ¿De verdad? ¿En pleno año 2019 y la comarca de Jerez tiene una barriada rural que homenajea al fundador de la Falange Española? Tranquilidad. Cualquiera que busque algo de información en las redes podrá comprobar que en la web del ayuntamiento de Jerez dan como nombre a la población Majarromaque. ¿Dónde y por qué surge Majarromaque? Pues es una de esas poblaciones rurales que a mediados del siglo XX el Franquismo creó en distintos puntos del país. Muchas familias aceptaban marchar a cambio de una casa y una parcela de tierra. Hasta Majarromaque llegaron medio centenar. Lo que no se suele contar muchas veces es que al principio estas familias tuvieron que vivir durante años en barracones. En muy malas condiciones. Incluso como ayer nos recordaba un artículo en El País: madres daban a luz sin ningún tipo de ayuda y las familias dormían junto a vacas o yeguas.

La cuestión es que la finca donde se asentó el poblado se llamaba así: Majarromaque. Sin embargo las autoridades franquistas decidieron que no, que mejor llamarla José Antonio. No obstante la curiosidad me pudo más y di un paseo por la pequeña localidad donde destacan algunos edificios como la iglesia o Correos.

Plaza Mayor de Majarromaque con la iglesia a la izquierda de la fotografía. 
El entorno natural es digno de visitar, muy cercano a la Junta de los Ríos. Incluso está muy cerca de la yeguada del Cortijo de Vicos que por cierto fue campo de concentración durante los primeros años de la dictadura. Ahora bien, ¿se mantiene entre la vecindad el término José Antonio o ha pasado al olvido y le llaman Majarromaque? Pues después de ver el letrero con la distancia desde La Barca, y a pesar de lo que indica la web del ayuntamiento de Jerez... no queda muy claro. A través de la visita se puede comprobar que la asociación de vecinos opina lo siguiente:

Fachada de la AAVV de Majarromaque.
Lo mismo ocurre con el Hogar del Pensionista a escasos metros:

Placa sobre la puerta de entrada al Hogar del Pensionista.
Inaugurado en 1999 por Pedro Pacheco.
Incluso la juventud, declara su parecer. A la entrada a la plaza de la Libertad un pequeño graffiti lo indica: "Jerez rural es total. Majarromaque".

Jerez rural es total. Majarromaque. Plaza de la Libertad.
No obstante hay otros lugares donde se mantiene el nombre primigenio con el dictatorial. Lugares tan importantes como la propia entrada a la barriada jerezana cuando se llega desde La Barca:


Entrada a Majarromaque - José Antonio.

Pero lo que más me llamó la atención fue una próxima actividad religiosa que se vivirá en Majarromaque esta próxima semana. Se trata de un Vía Crucis que, supongo, se enmarca en los tiempos de Cuaresma que vivimos, muy cercanos a la Semana Santa. Lo organiza la propia parroquia y ¡oh! sorpresa: para ellos queda claro que el nombre de la barriada no es otro que José Antonio. Y dejamos Majarromaque entre paréntesis.

Cartel anunciador de un Vía Crucis en Majarromaque.
A estas alturas que se hagan cuantas expresiones religiosas por la vía pública es algo bastante común. En la propia Cádiz hay procesiones todo el año. Por ahí no voy a pronunciarme. Aunque a veces se interrumpe lo que es la propia circulación por las calles. Pero oye, si son felices así, demostrando su fe en público... yo pienso que esta cuestión debe quedar para la intimidad pero bueno... La cuestión es otra. Es evidente que para la Agrupación Parroquial el nombre de la barriada es José Antonio. Deben de saber que están incumpliendo la ley. Que no es cuestión de querer cambiar la Historia como alguno grita una y otra vez cual mantra. Primo de Rivera está en los libros de dicha materia e incluso piezas de interés vinculadas a su persona pueden observarse en los museos y centros de interpretación. No obstante, los lugares y nombres públicos de cualquier país, incluido un país democrático como España, no pueden concebirse con el nombre del fundador de un partido fascista como José Antonio. Y mucho menos cuando fue un antojo llamar a Majarromaque así, por el capricho de los representates, nada más y nada menos, que de una sangrienta dictadura. Viva siempre la campiña jerezana y sus gentes, pero que vivan en las mejores de las condiciones en lugares cuyo nombre son como Majarromaque. 

No deja de ser gracioso que a la salida de la barriada un fiel perrito salió a nuestro encuentro ataviado con su uniforme-collar con los colores de la patria. Con gran templanza y mirada marcial posó orgulloso a sabiendas que defiende las calles de José Antonio de los viles extranjeros soviéticos. (Nótese la carga gaditana en estas últimas líneas, lo digo por los lectores más sensibles).

¡Hasta siempre Majarromaque! O debería decir ¿José Antonio?