viernes, 5 de diciembre de 2014

Crónica de la ruta "Cádiz y la Guerra Civil"

Los amigos de Cátedra Idiomas han tenido a bien escribir una breve reseña sobre la ruta que guié hace un par de fines de semanas. Os adjunto el enlace por si estáis interesados en leerla: Aprender idiomas a través de la cultura.
Y ya que estamos os dejo un par de imágenes de la pasada tarde-noche del 15 de noviembre, así como del miércoles 19 donde repetimos experiencia con unos amigos de Conil de la Frontera.

Final de la Ruta en el edificio de Correos, sábado 15 de noviembre.
Paso de la ruta por la calle Pelota, antigua Alonso el Sabio, miércoles 19 de noviembre.

jueves, 27 de noviembre de 2014

"La Justicia del Terror" y los concejales de Cádiz

A pesar de que en España se lee poco, se publica mucho. Tiene el inconveniente de que muchos libros se quedan en cajas depositados en almacenes para siempre. Tiene de positivo que si tus lecturas se centran, por los motivos que sean, en un determinado tema, nunca te aburres. 

Por otro lado, si se publica un libro, se celebra un acto en sociedad para presentarlo y santas pascuas; el libro perdurará en los escaparates de las librerías, siendo generosos, un par de semanas. Y... si te he visto no me acuerdo. Publicar y editar un libro es un trabajo muy costoso que pocas veces se ve gratificado. Por eso lo mejor es, si te ves en la tesitura, hacer continua promoción. A lo gira de grupo rockero. Además de la difusión que pueda darse en las redes sociales, "el puerta a puerta", a pesar de lo cansino, puede llegar a funcionar.
El historiador José Luis Gutiérrez Molina publicó con Ediciones Mayi hace unos meses "Las Justicia del Terror". Una nueva investigación sobre la represión fascista en la provincia de Cádiz y, más concretamente, sobre aquella que se inició tras la caída de Málaga, en febrero de 1937, y que se articuló sobre consejos de guerra sumarísimos de urgencia -redundancia donde las haya-, que sin ningún tipo garantías judiciales para el reo, valían para justificar centenares de condenas de muerte, cuando no ejemplarizantes penas de cárcel.

Tras presentarlo en Cádiz, el pasado mes de agosto, Gutiérrez Molina lo ha llevado a Jerez, Sanlúcar de Barrameda y Sevilla. En unos días regresa a Cádiz pero esta nueva presentación contendrá novedades respecto a la anterior. En el acto se llevará a cabo una charla-coloquio, que presentaré, donde José Luis se centrará en la represión a los concejales del ayuntamiento de Cádiz de 1936 y que los golpistas persiguieron, encarcelaron, cuando no asesinaron, a casi la totalidad de ellos: cuarenta que tenía el consistorio gaditano en aquellos años.

Así que, si os interesa, como bien podéis leer en el cartel anunciador, nos vemos el próximo jueves 4 de diciembre a las 19´30 h. en la librería QiQ (C/ Sagasta nº47). 

lunes, 10 de noviembre de 2014

Conferencia en Segunda Aguada


Este próximo jueves, a partir de las 20´00 h., compartiré conferencia con Francisco Javier Ramírez en la Asociación de Vecinos de Segunda Aguada. Nos centraremos en los siglos XVIII y XIX, centurias donde, dicha zona de la ciudad jugó un papel destacado en la historia local. El hospital y la batería construídos a los pies de la bahía serán el epicentro de nuestras intervenciones.
Desde hace algunos años la asociación que dirige Antonio Peinado está impulsando la recuperación de la historia del barrio. Siempre es agradable volver a un lugar donde tienen en cuenta la historia y apuestan por su puesta en valor.

martes, 4 de noviembre de 2014

Ruta solidaria: Cádiz y la Guerra Civil

Unos amigos, hace algunos meses, han conformado una nueva asociación cultural que han llamado ADIP. Las siglas corresponden a Asociación para la Difusión e Investigación del Patrimonio Cultural de Cádiz. No será la última que se cree al respecto, tampoco la primera. Desde luego les deseo lo mejor. Tienen un duro camino por delante. Sobre todo cuando las Administraciones están tratando nuestro pasado con un desinterés mayúsculo. 
Han proyectado el Primer Día del Patrimonio Solidario. ¿En qué consiste? Bien sencillo. Se han programado una serie de rutas turísticas por el centro de la ciudad para el sábado 15 de noviembre. Para poder disfrutar de ellas tenéis que enviar un mail a adipcadiz@gmail.com indicando nombre, apellidos y dni, así como un máximo de tres rutas a elegir entre las doce proyectadas. El mismo día 15 se recogerán las entradas en el Colegio San Martín -Plaza de la Catedral-. A cambio se debe entregar algún tipo de alimento que irá donado al Banco de Alimentos de la ciudad. La finalidad de la organización subyace en concienciar a la ciudadanía de la inmensa riqueza histórica y patrimonial de Cádiz. Y cómo la misma puede ser productora de bienestar económico y social siendo dinamizada con calidad.
ADIP ha logrado aglutinar un buen compendio de asociaciones que, a su vez, colaboran aportando sus conocimientos así como a los profesionales que englosan sus filas. Participo, desde Ubi Sunt?, con la ruta nº12 que he titulado ´Cádiz y la Guerra Civil´. Para anunciar la misma Manolo Tirado ha realizado este cartel:

Cartel de la ruta.
Si os animáis nos veremos dicho día a las 20´00 h. en la Plaza de España, frente a la Diputación Provincial. Para más información de las rutas, como inscribirse, tipos de alimentos que entregar, horarios, etc... os dejo el tríptico que ADIP distribuye estos días por la ciudad:




viernes, 31 de octubre de 2014

Las coplas de 1957

Portada del libro.
La semana pasada se presentó en el Aula de Cultura del Carnaval de Cádiz un nuevo tomo de su Biblioteca Básica del Carnaval que corresponde a la recopilación de las letras de coros y chirigotas de las Fiestas Típicas de 1957. Como en otras ocasiones, José Manuel Gomila, se ha dedicado a coordinar la obra. Al no estar en la ciudad, por motivos laborales, me encargaron que diera una pequeña disertación sobre el concurso de coplas de aquel año y el contexto social que lo rodeó. Germán García ha tenido a bien dedicar uno de sus programas "Historias del Carnaval" a dicho acto, así que todo interesado en él puede verlo a continuación.


En el minuto 4´45 comienza el apartado dedicado al libro. Indicar que, para dicho acto, conté con la inestimable ayuda de Bernardo Díaz Moreno que al cante interpretó el pasodoble de ´Los locutores de radio´, dos cuplets de ´Los vagabundos´ y el pasodoble de ´Los sarracenos´. Cuando finalizó el acto firmé con Bernardi el contrato para futuras ´actuaciones´. 

Bernardi y un servidor. Fotografía: Sonia Valero.
P.D.: Al final del programa hay un video inédito del carnaval de 1984. No tiene desperdicio. En breve haré un comentario al respecto.

jueves, 9 de octubre de 2014

El Penal de El Puerto de Santa María, Lugar de Memoria

Señalización como Lugar de Memoria
de El Penal. Foto: A. Quintana.
Después de nombrarse en la provincia de Cádiz (y Málaga), por la Dirección de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, `Lugar de Memoria´ el Cortijo del Marrufo y Valle de La Sauceda -así como otras zonas en distintos puntos de la geografía andaluza-, el pasado martes 7 en El Puerto de Santa María se ha designado un nuevo Lugar: el Penal.


* * *


Siempre en el imaginario colectivo del pueblo, y tan arraigado ya desde finales del siglo XIX, el Penal de El Puerto de Santa María fue centro de opresión de centenares de españoles durante la Restauración Borbónica. Tanto fue así que, una vez exiliada la Monarquía en la década de los años treinta, Joaquín de la Oliva y Juan Mostazo Morales compusieron la copla titulada "Carceleras del Puerto":


Mejor quisiera estar muerto,
mejor quisiera estar muerto,
que preso para toda la vida,
en ese penal del Puerto,
Puerto de... Puerto de Santa María...

Una copla que fue utilizada en 1939 para la película `Carmen la de Triana´, dirigida por Florián Rey e interpretada por Imperio Argentina. Un film que tuvo su versión alemana, grabada a la par, y que inspiró años después a la cinta `La niña de tus ojos´(Fernando Trueba, 1998).



* * *

Para todo aquel interesado en la historia del recinto penitenciario, a groso modo, hay dos publicaciones bien interesantes. Por un lado tenemos El Penal de El Puerto de Santa María (1886-1981), una autoedición de Manuel Martínez Cordero que alcanzó dos ediciones entre 2004 y 2005. Prologado por Marcos Ana, es un buen libro de divulgación, con una edición agradable a la lectura y un profuso número de imágenes. Por otro lado, y aunque éste no lo contemplo en mi "biblioteca", por aquella misma fecha se publicó un libro colectivo dirigido por Carme Molinero -entre otros-, donde aparecía un capítulo dedicado al Penal de El Puerto durante la Posguerra. Lo firmaba Daniel Gatica Cote y su buen hacer en distintos trabajos de investigación histórica sólo indican que es un texto muy recomendable.

* * *

Celda del Penal. Foto: A. Quintana.
A partir del 18 de julio de 1936 el Penal se transformó, todavía más si cabe, en un lugar terrorífico donde inocentes de todos los lugares de la provincia eran hacinados. Por la noche sucedían las terribles sacas que, todavía hoy, quedan sin esclarecer. Durante los primeros meses, tras el golpe de Estado, si bien había conocimiento por parte militar de los asesinatos que se producían, no ocurría lo mismo con el lugar donde se llevaban a cabo, a la vez que también se desconocía donde quedaban depositados los cadáveres. El término municipal de El Puerto de Santa María, o Puerto Real, fueron testigos de aquella barbarie y aun, hoy día, desconocemos que aconteció con los cuerpos de multitud de gaditanas y gaditanos que dieron con sus huesos en las infrahumanas celdas del Penal.

Junio de 2010. Acto de homenajea a las víctimas del
franquismo en el Cementerio de El Puerto. Foto: S. Moreno.
En los primeros meses de 1937 comenzaba a funcionar la Justicia Militar franquista de manera "legalizada". Continuaron los fusilamientos entre los presos del Penal con la diferencia de que ahora lo hacían con una condena a muerte bajo el brazo. Estos asesinados eran enterrados, en la inmensa mayoría de los casos, en el Cementerio de El Puerto. La manera caótica en la que fueron inhumados en fosas, y posteriores obras realizadas en las distintas sepulturas, hacen muy dificultoso cualquier intento de recuperación de los restos de los presos de El Penal. Al menos eso indicaron, en más de una ocasión, los responsables del Negociado de dicho Cementerio que pertenece al Ayuntamiento de El Puerto de Santa María.

Brazos en alto en el patio
del Penal.
Igualmente sucedió con los presos que fueron encarcelados una vez finalizada la guerra. Sin embargo, en estos casos se les sumaba el atenuante de que muchos venían desde lugares muy lejanos. Lo que se ha llamado el "turismo penitenciario". Alejados de sus familias que podían, en cierto modo, ayudarles a resistir ante la penosa situación que las autoridades los mantenían, su supervivencia se hacía muy complicada. A continuación traemos un par de historias rescatadas de los fondos del Penal que se custodian en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz (a partir de ahora AHPC) y que son buena muestra de ello.

* * *

Gregorio Vaquero Sanabria había nacido en Villamesías, un pequeño pueblo de apenas medio millar de habitantes de la provincia de Cáceres. Era labrador y pertenecía a la UGT. Tras el 18 de julio de 1936, en las cercanías de la localidad se vivió una intensa "batalla" entre los golpistas -encabezados por el Capitán de la Guardia Civil Manuel Gómez Cantos-, y milicias leales a la República. Conocida como la "Emboscada de Villamesías" supuso la derrota de los segundos y el afianzamiento del violento Gómez Cantos en la zona (1). Meses después Vaquero Sanabria fue detenido tras asistir a un bautizo el 7 de enero de 1937. A los pocos días una vecina lo denunció 
Capitán de la Guardia Civil
Manuel Gómez Cantos.
ante el Jefe Local de Falange. Llevado finalmente a Trujillo se le abrió Causa (459/37) para lo cual se tomó declaración a varias vecinas, al padre del cristianar -el soldado Francisco Vaquero-, al alcalde impuesto por los golpistas -Pedro Valares Sanz-, y al párroco Antonio Sayeral Cruz. Entre las acusaciones que se le planteaban estaban el haber opinado sobre la posible toma de Don Benito, de la cual al parecer dijo no sería tan sencilla como la de Villamesías (2). A esto se le sumaba su posible vinculación con sindicatos y partidos de izquierda. Quedaba claro que la figura de Vaquero Sanabria molestaba a las nuevas autoridades fascistas. No es cuestión baladí que los declarantes fueran representantes del nuevo orden: Falange, poder eclesiástico y el nuevo poder municipal. 


Gregorio fue condenado en Trujillo a treinta años de prisión por “proferir gritos e inconveniencias contra el Ejército”. De allí fue conducido al lejano Penal de El Puerto de Santa María donde fallecería el 31 de mayo de 1941 por un “síndrome carencial”. Algo muy común si tenemos en cuenta, por un lado, las malas circunstancias en las que se encontraban los presos. Y por otro el hecho de que su humilde familia -de la cual la "justicia franquista", aunque conocía el dato de que estaba casado, ni se molestó en preguntar el nombre de su esposa, así como si tenía hijos-, se hallaba a casi 400 km. de distancia con la imposibilidad de prestarle una mínima ayuda. 

La hipocresía e ineptitud de la nueva justicia franquista era de alto voltaje. Dos años después del fallecimiento de Gregorio, en 1943, llegaba a la prisión un telegrama donde se le proponía libertad condicional y reducción de pena a seis años de cárcel. 


Telegrama solicitando tramitación de libertad condicional para Vaquero Sanabria. AHPC.
 * * *

Sin dejar de lado estas características de dicha justicia nos centraremos ahora en la historia de José María Heras Monterrubio, el cual tras ser detenido y encarcelado tuvo que esperar a la pantomima del juicio durante tres años (3).

En plena y dura Posguerra de hambre y miseria, Heras Monterrubio, era vecino de Marmolejo, provincia de Jaén. No obstante, había nacido el 21 de Enero de 1906 en Granja de Torrehermosa, provincia de Badajoz. En el momento de su detención, el 9 de abril de 1941, era ganadero, vivía en la calle Calvario 59, y estaba casado con Juliana Rodríguez Díaz. Tenían un hijo y dos hijas, sabía leer, escribir y no presentaba antecedentes penales.

El motivo de su detención no queda, todavía hoy, dilucidada del todo. Aunque para el juez franquista que lo condenó (¡en 1944!), a través de un Juicio Sumarísimo de Urgencia (491/41) a treinta años de prisión, estaba todo bien claro: 


Portada del expediente de J. Mª
Heras. AHPC.
"los tres encartados de ideología izquierdista, pero sin actuación destacada en la tiranía marxista, la noche del once de marzo de mil novecientos cuarenta y uno, se presentaron provistos de disfraces, en unión de Juan Catalán Molina, declarado rebelde, en el Cortijo de Los Alamos, diciendo que abrieran a la Guardia Civil, llevaban escopeta y pistola y una vez en el Cortijo, encerraron a la dueña, cuatro hijos menores, y un criado en la cuadra, se dedicaron a registrar a todas las dependencias, llevándose seis jamones, sesenta kilos de harina, un reloj despertador, unos zapatos, unas medias y dos sacos vacíos, que utilizaron para el transporte de la harina, doce panes y una arquilla pequeña con documentos, todos valorados en unas cuatrocientas ochenta pesetas […] debemos condenar y condenamos a los procesados a la pena de reclusión perpetua, como autores de un delito de adhesión a la rebelión militar…".

El relato es de lo más sorpresivo. Del mismo se desprende que ni José María, ni los otros dos encartados -de los que hablaremos luego-, tenían vinculación política alguna. De haber sido así bien que se hubiera aireado en la sentencia como vimos con el caso de Vaquero Sanabria. Y también nos situamos en un atraco a un Cortijo. Dato curioso porque en la ficha personal de Heras Monterrubio aparece como "ganadero". ¿Qué hace una persona vinculada a estas labores asaltando un cortijo? Para intentar esclarecer este dato nos tenemos que situar en el momento: los maquis en la provincia de Jaén.

Los supuestos compañeros de José María fueron Juan Yelamo Rojo y Antonio Arévalo García. Tras consultar con los historiadores Luis Miguel Sánchez Tostado y Santiago de Córdoba Ortega, ninguno ha vinculado en sus investigaciones a Heras Monterrubio con las distintas partidas de maquis estudiadas en Sierra Morena o Sierra Sur (4). Eso sí, Sánchez Tostado indicó lo siguiente: 

"...concretamente Antonio Arévalo García, sospecho que era hermano de Baldomero Arévalo García (a) Buengusto", socialista natural de Huélago (Granada) pero vecino de Marmolejo que huyó a la sierra al concluir la guerra uniéndose a la partida de Francisco Osuna Galiot (a) Vidrio", cuyos componentes fueron en sus inicios casi todos ellos vecinos del citado municipio. Por ejemplo Vidrio, Buengusto, El Portugués, Periquito el de la Concha, Sevillano padre, Sevillano hijo, etc. Baldomero Arévalo (a) Buengusto fue muerto en una emboscada de la Guardia Civil en el cortijo "Loma Candelas" del término de Marmolejo el 7 de enero de 1944 junto a otros tres guerrilleros más."

¿Qué puede significar esto? Pues cierta vinculación con el maquis de uno de los condenados y poco más. Y es que entre 1939 y 1942, aproximadamentehubo un buen número de huidos en la sierra, pero también, ante el grave estado de necesidad, multitud de asaltos a cortijos por jornaleros que unas veces se hacían pasar por guardias civiles, otras por falangistas y a veces, incluso, por guerrilleros de la República, sin serlo, con el único fin de proveerse de algunos víveres con los que calmar el hambre de ellos y sus familias. Y esto nos lleva a lo siguiente, ¿cuál es la versión familiar?

Aunque no es muy esclarecedora, bien vale para arrojar algo de luz a la historia (5). Al parecer, en 1941, Heras Monterrubio era capataz del cortijo ´Los arrastraos´ que se encontraba a 1 kilómetro de la fuente del Álamo -creo que no hay que confundir con Fuente Álamo en el municipio jiennense de Alcalá la Real-. Un buen día, jugando a las cartas junto a Yelamo y Arévalo, se apostaron que sí Heras perdía la partida daría facilidades para que asaltaran el cortijo donde trabajaba. Puede parecer una historia rocambolesca, pero la cuestión es que, fuera así o no, se dio el asalto. Fue la noche del 11 de marzo de 1941. Tras el mismo los dos asaltantes huyeron a Andújar donde intentaron vender el botín. Fueron detenidos y delataron a Heras Monterrubio que, finalmente, también fue arrestado. Se llevó a cabo un registro de su casa donde encontraron una escopeta, nada extraño entre los hombres del campo, que sirvió para incriminarlo, así como se apropiaron de las pocas pertenencias familiares. Sin embargo, debemos indicar que, para esclarecer el caso sería fundamental encontrar los documentos emanados por el Juicio Sumarísimo que, de existir, deben estar en el Archivo del Tribunal Territorial Militar Nº2 de Sevilla. Empezaba así un largo calvario para José María y su familia. 

Estando cumpliendo condena, Heras Monterrubio, en la Prisión Provincial de Jaén caerá enfermoEl 20 de Enero de 1946, se solicitó su destino de limpieza al Sanatorio de Cuellar. Según O.M. (sic) de 24 de Febrero de 1945 cumplía con todos los requisitos: 

"posee […] de Religión, Enseñanza Elemental, no tiene pasado comunista y ha tenido BUENA CONDUCTA”.

Actual estado del Claustro del Penal.
Foto: A. Quintana
Sin embargo, aunque aprobado el traslado al Sanatorio de Cuellar por su mal estado de salud, el director de la cárcel provincial –E. Carrasco-, firmó su conducción pero no a dicho sanatorio sino al Penal de El Puerto de Santa María. Según recuerdos familiares este hecho se debió al intento de extorsión sexual hacia la mujer del preso, Juliana Rodríguez, y su posterior negativa. Este tipo de circunstancia no debe extrañarnos. Más de una mujer tuvo que soportar este tipo de vejaciones por parte de las autoridades y personalidades franquistas (6).

Hasta el Penal fue conducido en mayo Heras Monterrubio donde fallecería en la enfermería el 9 de julio sin la ayuda médica suficiente y con su familia, totalmente desprotegida, a más de 300 kilómetros. 


* * *

Los restos, tanto de Gregorio como de José María, se encuentran en una fosa del Cementerio de El Puerto. Así lo afirman las familias, las actas de defunción, así como los libros de enterramientos de dicha institución. 

El Penal, Lugar de Memoria.
El pasado martes, en el acto de nombramiento de Lugar de Memoria del Penal, entre otros representantes políticos se encontraba el alcalde de El Puerto Alfonso Candón. Según he podido leer en la prensa señaló "El Puerto y todos los que hemos nacido en otra etapa de la historia española creemos en la libertad, la justicia social y en los valores democráticos" (7). De vez en cuando, sólo de vez en cuando, cargos del Partido Popular se acercan a estos temas cuando, en un país normalizado y en democracia, debería ser lo normal. Siempre quedará para el recuerdo el caso del alcalde de Málaga y la exhumación del Cementerio de San Rafael -que por cierto podrían tomar nota en Cádiz capital-. El alcalde portuense, de momento, debería tomar carta en el asunto de las fosas del cementerio portuense. Y que el sentido homenaje del pasado martes no quede sólo en las declaraciones vertidas a un papel.

(1) ESPINOSA MAESTRE, F. La primavera del Frente Popular. Crítica. Barcelona, 2007. Pág. 175.
(2) De hecho la localidad extremeña no caería hasta año y medio después, en el verano de 1938. GARCIA GALLEGO, F. A. "Don Benito en la Guerra Civil Española" en Revista de Historia de las Vegas Altas, nº5, Diciembre 2013. Pág. 30.
(3) AHPC, Presos Penal Puerto de Santa María, Caja 29.303, Expediente 10.
(4) Vía e-mail 2 y 9 de febrero de 2009, respectivamente.
(5) Entrevistas realizadas vía telefónica con José María Heras Rodríguez el 9 de diciembre de 2008, 9 y 13 de marzo de 2009.
(6) TELLEZ RUBIO, J. J. "Cádiz, elegía de posguerra" en ALVAREZ REY, L. y MARTINEZ LOPEZ, F. (Coords.) Memoria viva de Andalucía. C&T. Málaga, 2011. Pág. 68. 
(7) Viva El Puerto, 7 de octubre de 2014.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Dawat y su nueva cerveza de trigo

Breve pero intensa crónica que nos envía Manolón Tirado (Un dibujo diario - A daily drawing, y desde hace unas semanas también No hay circo para tantos enanos) de un evento al que me invitó el amigo Benji pero que por motivos laborales no pude asistir. Lolito hizo de corresponsal y aquí está lo prometido. 

La tarde del miércoles 25 de septiembre tuvimos el privilegio de asistir a la presentación de una magnífica cerveza artesana. La Dawat de trigo, hecha en Cuenca y que el público sólo ha podido degustar en Madrid, y ahora también en exclusiva en Cádiz, en Autoservicios Tinoco. Tras una completa introducción sobre la historia de la cerveza y sus cualidades realizada por Benji Gómez (En copa sabe mejor) pudimos comprobar su sabor. Esta cerveza de barril, todo parece indicar que la marca no piensa comercializarla por ahora en botella, tiene un color dorado y ligeramente turbio debido a su bajo filtrado. A la gran mayoría de asistentes nos sorprendió su sabor, acostumbrados a la intensidad y textura casi masticable de la cerveza de trigo. Por contra la Dawat tiene un sabor suave ligeramente dulce pero sin renunciar al gusto a cereal. Lo cual hace, a mi parecer, que sea una cerveza bastante refrescante y nada pesada.

Las distintas versiones de Dawat con el barril y su cerveza de trigo detrás.

En resumen esta cerveza de trigo supone una buena forma de ampliar la familia de cervezas que la fábrica Dawat tiene en el mercado, y que os recomiendo probéis.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Conferencia "No a la beatificación de Salvochea..."

Cartel de la exposición
que se inaugura
el mismo 25 de septiembre.
Con motivo del 107º Aniversario del fallecimiento del que fuera alcalde republicano de Cádiz en 1873, y posterior anarquista, Fermín Salvochea Álvarez, impartiré una conferencia titulada "No a la beatifiación de Salvochea: sobre los falsos mitos de Fermín". El acto dará comienzo a las 19´30 h. del próximo jueves 25 de septiembre en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz y será presentado por José Luis Gutiérrez Molina. Contará también con la presencia del director del AHPC Manuel Cañas Moyas. 
Con dicho acto arranca la exposición que lleva por nombre "Fermín Salvochea en los documentos del Archivo Histórico Provincial de Cádiz" que estará abierta al público hasta el próximo 5 de octubre. 
Los actos están organizados por la Delegación de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y el Ateneo Libertario "Fermín Salvochea".

lunes, 18 de agosto de 2014

Nueva web sobre la explosión de Cádiz en 1947

Portada del libro editado en 2009.
El filólogo e investigador José Antonio Aparicio Florido sigue empeñado en que no se olvide aquella fatídica fecha. Lo conocí hace años cuando comenzaba una investigación que luego se convertiría en el libro más completo -hasta la fecha- que se ha escrito sobre el tema. "La noche trágica de Cádiz" lleva por nombre y por desgracia sólo se puede encontrar en librerías de segunda mano ya que, editado por la Diputación de Cádiz, se agotó al poco tiempo de publicarse.
Hoy ve la luz una nueva página web: http://www.laexplosiondecadiz.es/ Muy completa y clarificadora será, a partir de ahora, una herramienta esencial para acercarnos al tema. Recomiendo su seguimiento y, cómo no, la lectura del libro de Aparicio que de paso destierra para siempre muchos mitos sobre el desgraciado suceso.

viernes, 1 de agosto de 2014

Curso de Otoño en el Campus de Jerez

Se anunció hace un par de días en Diario de Jerez la nueva edición de los Cursos de Otoño de la Universidad de Cádiz los cuales se vienen celebrando desde hace casi dos décadas en el Campus de la Asunción en Jerez de la Frontera. 

Cartel de la nueva edición de los Cursos de Otoño de la UCA.
Participo como conferenciante en el seminario que capitanea el profesor Rafael Ravina titulado "Jerez de la Frontera. Semillero de cultura y creatividad". El grueso del equipo que lo conforma ya colaboramos hace unos años en otro curso de similares características celebrado en Chiclana por lo que este nuevo proyecto viene a ofrecer, y reforzar, la idea de que la bahía de Cádiz y la comarca de Jerez tienen unos buenos cimientos -en gran parte debido a su desarrollo histórico-, para el comienzo de nuevos proyectos empresariales cuyas características estén enfocadas a la innovación, la creatividad y la cultura.
El curso se celebrará entre el 22 y el 24 de septiembre y ya se ha abierto el plazo de inscripción y matriculación. Para más información pinchad aquí.

domingo, 27 de julio de 2014

La justicia del terror

Por fin se presenta el nuevo libro del historiador José Luis Gutiérrez Molina "La Justicia del Terror" en el cual se estudia los Consejos de Guerra que a partir de febrero de 1937 implantaron el horror en las zonas del país que quedaron bajo los mandos sublevados tras el 18 de julio de 1936. La obra trata además de forma global toda la provincia de Cádiz. 

viernes, 11 de julio de 2014

78 años de un doble asesinato en Barbate: los hermanos Caro Marín

Manuel y Juan Caro Marín.
Hoy se inaugura en Barbate la rotulación de la calle "Hermanos Carito", dos sindicalistas de CNT que fueron asesinados por un falangista un día como hoy hace 78 años. He publicado este artículo en "El Heraldo de Barbate" que arroja algo de luz sobre lo que ocurrió. Espero que os guste. Para leerlo pincha aquí.

lunes, 30 de junio de 2014

Mesa redonda en el Ateneo Republicano de Barbate

Cartel del evento.

El Ateneo Republicano de Barbate celebra un coloquio titulado "Los barbateños durante la II República y el Golpe del 36". En él participan ponentes como los historiadores Antonio Aragón, Jesús Montero, Salustiano Gutiérrez y Santiago Moreno, el abogado Luis García Perulles o el experto en Historia local del período en cuestión Abel Estudillo. La mesa redonda se desarrollará el martes 1 de julio a las 19:30 horas en la Casa de la Cultura de Barbate (Av. Río Barbate, 68). A los asistentes se les obsequiará con un recuerdo del evento en agradecimiento por su participación.
Si estáis por Barbate y os apetece, allí nos vemos.



miércoles, 25 de junio de 2014

El ataque de las moscas (o no a los bloques en Santa Bárbara)

Cádiz, Campo del Sur en la primera mitad del siglo XX.

La preciosa imagen que ves justo arriba corresponde al Campo del Sur de la ciudad de Cádiz en la primera mitad del siglo XX. Al fondo a la derecha se aprecia el colegio del mismo nombre por lo que debe estar fechada a finales de los años treinta o década de los cuarenta. En ella también destaca la Torre del Sagrario, adyacente a la Catedral Vieja o iglesia de Santa Cruz, y la Catedral Nueva que todavía conservaba sobre su cúpula el remate original, hoy desaparecido. En primer plano el océano Atlántico y la muralla de vendaval, obra ideada por ingenieros militares del siglo XVIII y que tan bien estudió hace décadas Victor Fernández Cano (1). Esta era (y es) la parte más susceptible al mar de la ciudad, por la fuerza y empuje que éste efectuaba. Por tal motivo los gaditanos, durante décadas la fueron reparando cada vez que algún temporal hacía algún destrozo sobre ella.

Otra bella imagen del Campo del Sur y su muralla.
 Al fondo se aprecia la fachada del Manicomio y la iglesia de Capuchinos.


A pesar de su belleza y amplitud dicho paseo nunca tuvo la suerte de contar con un monumento a ningún Marqués, ni coloridos jardines, ni isabelinas farolas, etc... al fin y al cabo a este lado de la ciudad los barrios colindantes eran populosos, es decir, pobres: Santa María, Pópulo, San Juan, La Viña. Este hecho también se reflejaba en el día a día de sus vecinos. En la primera mitad de siglo XX, por ejemplo, el sistema de recogida de basura era casi inexistente. Los vecinos, según sabemos, tiraban literalmente la basura muralla de vendaval abajo. Al fin y al cabo en aquellos años los desperdicios eran todos orgánicos y la marea los terminaba retirando:

"Al Campo del Sur iba mi tío a tirar la basura antes de irse a trabajar a la zapatería"(2)

"Había muchísima gente que tiraba la basura por el Campo del Sur, pero gente que vivían por allí cerca y se decía que no se comiera pescado de allí de las piedras porque comían morralla"(3)

Con la Dictadura franquista -y más concretamente a inicios de la década de los años cincuenta-, se ideó que, para no arreglar más la muralla, se colocara unos bloques de hormigón. Sistema de protección del Campo del Sur que todavía perdura y que nos impide apreciar la muralla en todo su esplendor:

Campo del Sur en la actualidad.
Sin embargo aquel atropello trajo consigo más de un disgusto a las autoridades del Régimen. ¿Qué ocurrió? Aquella barbaridad además de influir -posiblemente- en las mareas o en la biodiversidad marina de la zona, convirtió durante un tiempo a aquel lindo paseo en un foco de infección. Lo atestiguan toda clase de documentos históricos. La historia oral, por ejemplo, recoge como los gaditanos continuaron con la costumbre de deshacerse de la basura por aquel lugar:

"...antiguamente iba con un cubo y la tiraba [la basura], antes y después de poner los bloques. No había allí ratas, uh!"(4)

Las coplas de carnaval llamaron la atención sobre este hecho también. Y es que las crecidas de las mareas no lograba retirar, como había sucedido antaño, toda la basura:

"...ahora es cuando
han arreglao
el Campo del Sur lijero
con los bloques
que han echao
no se jasen abujero.
Pero los vecinos
se tienen que fijar,
que allí las basuras
no deben jechar
porque ese paseo
se echará a perder
si las cucarachas
suben la pared..."(5)

Y la Junta de Sanidad Local también puso el grito en el cielo unos años después cuando informaba a la alcaldía de que "ante la insistente plaga de moscas que se observan en la Capital y de modo especial en el barrio de La Viña [...] y dado el sistema que se viene empleando de arrojar las basuras [...] debe tener conocimiento V.E. del peligro que significa la reiteración de los casos, aconsejando que rápidamente se proceda a intensificar la retirada de los despojos..."(6)

* * *

Hace unos días se han colocado unos bloques de hormigón en la muralla de la ciudad que cubre el paseo de Santa Bárbara. Algunos, como Fernando Santiago, venían protestando tiempo atrás sobre esta medida. No digo que la historia de vaya a repetir. Obviamente nadie tira la basura por Santa Bárbara. Aunque no pocas veces se usa la Alameda como escombrera, todo sea dicho. Sin embargo estos nuevos -y feos- bloques traerán sus problemas. Por suerte Javier Osuna ha abierto una campaña dirigida al Ministerio de Fomento y Demarcación de Costas para intentar parar esta tropelía. Puedes informarte aquí. Si estás de acuerdo fírmala. No perdamos de vista otro fragmento de la muralla de Cádiz.

Los nuevos bloques de hormigón por el Paseo de Santa Bárbara.
Al fondo el Castillo de San Sebastián.
(1) FERNANDEZ CANO, Victor. Las defensas de Cádiz en la Edad Moderna. Escuela de Estudios Hispano Americanos. CSIC. Sevilla, 1973.
(2) Entrevista realizada a Antonia Gil Pérez, citada en MORENO TELLO, Santiago. La clase obrera gaditana (1949-1959). Una historia social a través de la fuentes populares. Universidad de Cádiz. Cádiz, 2006. Pág. 58.
(3) Entrevista realizada a Manuel Moreno Pavón, citada en MORENO TELLO, S. Op. cit.
(4) Entrevista realizada a Antonia Gil Pérez, Ibidem.
(5) Popurrit, chirigota "Los arrieros", 1953, Ib.
(6) AHMC, Caja 3.829, Ib.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Se presenta el tercer número de la revista Historietas

Portada de Historietas nº3.
Hoy miércoles 28, a las 12´00 h., en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Cádiz (C/ Ancha nº16) se presenta una nueva edición de la publicación periódica dedicada al estudio del comic, Historietas. Es una revista con una corta trayectoria pero con una temática de lo más original. De hecho creo que es la única publicación en papel, en nuestro país, dedicada a este tipo de estudios.
Hace unos meses, uno de sus coordinadores, mi colega José Joaquín Rodríguez, me pidió un artículo para la misma. No soy especialista en esta materia, sin embargo su solicitud no me sorprendió: quería un texto introductorio a la España de los años cuarenta, al primer Franquismo. ¿Por qué? Porque el nº3 de Historietas trata de la industria del comic en la España de Posguerra. Así mi escrito, titulado "En el combate por la supervivencia: una introducción a la España de Posguerra", intenta acercar al lector más alejado al conocimiento de nuestra Historia Contemporánea a aquella época: ¿cómo se llegó a la misma? ¿cómo era la estructura de la sociedad? ¿cómo vivía la población?
A partir de ahí, estudiosos y especialistas en el tema nos presentan la situación del comic en la citada década, así como se analizan algunas de las principales publicaciones de aquellos años: Jaimito, Mis chicas o El Temerario.

martes, 6 de mayo de 2014

Los orígenes carnavalescos del Moreno en `Universo Gaditano´

Publiqué ayer en Universo Gaditano, tras el pasado festival "Va por ti... Moreno", un texto donde intenté arrojar un poco de luz sobre los desconocidos inicios de Manuel Moreno Pavón en el Carnaval. Lo podéis ver pinchando en este enlace o aquí mismo:

El pasado domingo 27 de abril asistimos a un exitoso festival carnavalesco en el Baluarte de la Candelaria titulado "Va por ti... Moreno" con el cual se han recaudado fondos para el busto en homenaje al comparsista Manuel Moreno Pavón "El Moreno" (Cádiz, 1934-2011). Organizado por la Asociación de Vecinos Las Tres Torres del barrio de Santa María, la Peña "Original" Paco Alba y el colectivo Los Ángeles de los Homenajes, así como con la colaboración de otras entidades de la ciudad, el citado busto se ha proyectado en la Cuesta de las Calesas, al lado de la escalera que sube hacia la calle Goleta. Calle que le vio nacer, jugar, aprender, enamorarse,... pero sobre todo vivir.

Para hablar del Moreno podríamos repetir, una vez más, que fue mano derecha del genial Paco Alba; que dirigió con soltura y estilo propio comparsas y chirigotas de los autores más importantes y consagrados que hay hoy sobre las tablas del Gran Teatro Falla; de su elegancia sobre el escenario; de su manera fina, sin estridencias, de expresarse al cantar; de su voz aflamencada,... sin embargo no haríamos más que repetir torpemente lo que otros ya han hecho de forma exitosa: Joaquín Quiñones en un pasodoble de la comparsa "La fábrica de Tabacos", Javier Osuna en su libro "Cádiz, cuna de dos cantes", el Catedrático José Antonio Hernández Guerrero en un magnífico artículo en la prensa local el día después del fallecimiento de Manolo, o el mismísimo Paco Alba en una entrevista de 1973 en Radio Cádiz, realizada por Aurelio de la Viesca, donde el coplero de Conil elogiaba a su discípulo: "...Moreno, de apellido y moreno de color también, que es uno... el más antiguo de los comparsistas, de los componentes de mi agrupación, un muchacho que canta muy bien, con mucho estilo, lo mismo por flamenco que por lo que sea, que tiene mucho arte y [...] ¡Y que es una gran persona también!"(1).

Por eso hoy me he decidido por repasar una de sus etapas más desconocidas para los aficionados al carnaval: sus inicios en la fiesta.

Suele decirse que la primera chirigota donde Moreno cantó fue "Los Sarracenos" de Paco Alba en 1957. Una agrupación que cambió por completo la forma de entender la, hasta entonces, típica chirigota de Cádiz. Un Primer Premio Especial con un pasodoble de los que todavía se canta -¡Oh, Cádiz!-, y un simpático cuplé con su estribillo, permítanme la licencia, "atrabalenguado". Y todo aderezado con músicas muy al tipo, con grandes influencias morunas.

Moreno con el tipo de "Los sarracenos". Colección familiar. 
No obstante, Moreno ya había pisado las tablas del Gran Teatro Falla al menos una vez. Fue en 1953, en una chirigota juvenil titulada "Los acomodadores de cine". Pero, ¿cómo llegó a animarse a salir en chirigotas un tímido niño que, según sus propias declaraciones, le gustaba más el flamenco que el carnaval?

La infancia de Moreno pasó entre necesidades y travesuras. En plena posguerra, los años del hambre hicieron agudizar la picaresca de las familias obreras de la ciudad. La familia Moreno no sería distinta en este sentido. Con el cabeza de familia, Bernardo Moreno Calderón, trabajando en el muelle descargando carbón, los otros miembros tenían que aportar su granito de arena como fuera. La madre, Josefa Pavón Yáñez, haciendo rifas clandestinas, los hermanos mayores, Bernardo y Juan, reclutados en el ejército de la nueva España franquista, y las niñas -Lola, Carmela, Manolilla y Pepi-, haciendo redes. El pequeño Moreno, a través de un vecino, ingresó en la panificadora Castro. Así se ganaba un dinerito y de paso sustraía pequeñas piezas de pan que luego vendía a las estraperlistas.

En sus recorridos desde la calle Goleta a la plazuela de la Cruz Verde comenzó a frecuentar bares y baches donde los parroquianos eran viejos comparsistas de la ciudad. A partir de 1948 con el regreso de un tímido Carnaval -con el nombre de Fiestas Típicas-, Moreno se introducía en el Cuco, las Ramblas, allá donde iban aquellas pobres chirigotas de posguerra: "Los murguistas de antaño" de José Trechera o "Los monosabios" de Antonio Clavaín.

Una imagen de Moreno a
mediados de los
años cuarenta.
Colección familiar.
Al conocer, entre otros chavales, a Felix Toledano, Julio Márquez (a) el Pelele -primo de Emilio López Prats-, Rafaelito Armario o Cecilio Marín, decidieron en la Posada del Mesón sacar una agrupación: la ya citada chirigota juvenil "Los acomodadores de cine". Rondaban los últimos meses de 1952. La autoría musical estaría a cargo del padre de uno de los muchachos, el célebre Antonio Marín Morales (a) El Botella. Para las letras contarían con uno de los autores más destacados del momento: Antonio Clavaín Brull. Dichos autores, así como el padre de otro de ellos, Eduardo Toledano que hacía las veces de "representante", al ver a aquel grupo reunido decidieron que el director del grupo debía ser Moreno. En palabras de Clavaín: “Este niño canta muy bien, este niño va da que hacer”.Aunque a decir verdad, incluso el propio Moreno ha restado importancia al hecho de su primera dirección:

"...ensayábamos sobre las seis y media, siete de la tarde. Horario infantil. Se acercaban por allí [Posada del Mesón] Marín y Clavaín, daban sus explicaciones, pero mi faceta de director consistía sobre todo en ir en el centro y llevar la varita con la que daba el toque para comenzar la copla. Antes todos los directores la llevaban. Por ejemplo José Quintana. Yo no decía como se tenía que cantar, era sólo para levantar la vara. Ahí no había segunda ni ná. Todos de tenor. Y cantábamos aquello de...

De nuevo tenemos la moda
del pelo corto en la mujer
les gusta lucir el cogote
aunque no se laven los pies...

Venía a decir que si no tienes otra mujer, con la tuya te acuestas... La letra era para darle seis cachetazos."(2)



El jueves 5 de febrero (3) sobre las siete y media de la tarde, y tras la actuación de la chirigota "Los arrieros" -que a la postre fue el primer premio de aquel año-, la joven agrupación se presentó en el Gran Teatro Falla. Todos debutantes, todos con unas pequeñas linternas y una chaquetas a lo pobre, eso sí, con sus botones dorados. De esta manera lo recordaba Moreno:

Antonio Clavaín con
el tipo de "La reaparición
de los anticuarios"
de 1954. Colección
Manuel Clavaín Jácome.
"El día que fuimos a cantar al Teatro nos mandaron a tomar por culo. Salí a escena con la linterna, iluminé al público y dije:

- "¿Estáis todos acomodaos?”-, a lo que uno, desde gallinero, respondió:
- "¡te quie´al carajo ya!".

Imagínate como me quedé. Sólo pude reaccionar para decir:

- “Ome, ome, ome, por favó qué somos niños, qué somos niños!”

Y entonces sonó el bombo y la caja, y tipo, tipo, tipo,... y aquello me salvó de las maldades del Teatro. Mi madre decía “¡cómo a este niño le gusta el carnaval con lo cortón que es!”. Y es verdad, yo era muy tímido. Pero cuando me disfrazaba me olvidaba de tokiski. La actuación de "Los acomodadores de cine" acabó bien, por cierto.

Croquis de la chirigota
"Los acomodadores de cine".
Archivo Histórico Municipal
de Cádiz.
Y después del concurso, como mandan los cánones, a la calle. Un carnaval muy distinto al de ahora, descafeinado. La agrupación de la mano de Eduardo Toledano acudiendo a los lugares donde eran solicitados. Y a penas un disfraz entre los viandantes. Tan sólo Toledano con un capirucho en la cabeza y unas serpentinas. Todo muy pobre. No obstante, aquel primer carnaval en una agrupación le valió a Moreno para ver, entre otras, la primera chirigota de Paco Alba "Los vendedores de marisco". Él todavía no conocía al autor pero sí a su director, Paco Patrón Tisirán y ya notó que ese señor llamado Paco Alba, aunque a bombo y caja, como todas, intentaba renovar con compases algo más complejos.

***

Meses después de aquel primer carnaval en una chirigota, Moreno y su grupo comenzarían los ensayos para una nueva agrupación. Repetían los autores y se hicieron algunas incorporaciones como Emilio López Prats y Juan Canto. Se llamarían "Los nietos de Faraón". Chirigota en la que finalmente Moreno no pudo ir al Concurso ni a la calle porque llegó el momento del duro Servicio Militar.

Con esta somera descripción nos acercamos un poco más a los desconocidos orígenes carnavalescos de Manuel Moreno Pavón "El Moreno", quien ha sido considerado por muchos como "el primer comparsista en la historia del carnaval"(4).



(1) OSUNA GARCIA, J. El periodismo en tiempos de Carnaval (1763-2005). Más linotípico no lo hay. Quorum. Cádiz, 2009. Pág. 620.
(2) Las declaraciones de Moreno fueron tomadas en varias entrevistas realizadas entre 2004 y 2011.
(3) ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE CADIZ, Sección Carnaval.

(4) Diario de Cádiz, 2 de agosto de 2011.