viernes, 6 de diciembre de 2013

Conferencia en La Viña

A. Girón y A. Clavaín.
Para los que andáis de "puente" en Cádiz y no tenéis ningún plan para hoy os indico uno: esta tarde a partir de las 20´00 h. doy una conferencia en la Asociación Personajes de Cádiz (calle Paraguay nº15) que dirige Juanlu Cascana. El tema a tratar es el que me trae de cabeza este último año y del que trata mi tesis doctoral: la represión franquista a los comparsistas. Daremos un repaso al contexto histórico para luego centrarnos en una agrupación a modo de ejemplo. Hablamos de la chirigota "Los pichis musicales" que escribieran en 1933 Antonio Girón y Antonio Clavaín.
.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Presentación de un nuevo libro

Se presenta un nuevo libro este jueves 5 de diciembre en Barbate. En él se recogen las conferencias que se presentaron hace unos meses en la localidad gaditana con motivo del 75º Aniversario de su segregación respecto a Vejer de la Frontera. Entre los capítulos que verán la luz uno que lo firma un servidor junto a Fran Hernández. Como ya adelantamos en El Heraldo de Barbate hemos revisado la primigenia biografía del último alcalde-pedaneo de la II República en Barbate, Francisco Javier Tato Anglada, que se publicó hace casi dos años.
En esta ocasión hemos contado con información inédita proveniente del Archivo del Tribunal Militar Territorial nº2 de Sevilla y que arroja algo más de luz al episodio del asesinato del salmantino en agosto de 1936.
La hora será a las 19´00 h. en la Lonja Vieja. Estáis todos invitados.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Catas con Arte: Sexo y chocolate

Este próximo sábado 30 de noviembre dirijo una nueva ´cata con arte´. Posiblemente la joya de la corona: Sexo y chocolate. Se van a maridar vinos, espumosos, chocolates y todo ello adornado con la sensual música emanada del violín de Emilio Martín. Además contaremos con la sabiduría del Catedrático de Filosofía de la Universidad de Cádiz, Francisco Vázquez, con el cual analizaremos, de una manera cercana, la evolución de la historia del erotismo, repasando los pecados más lujuriosos de nuestra reciente historia y aclararemos leyendas históricas como el porqué Cádiz fue la ciudad que tuvo más homosexuales por metro cuadrado...
Los chocolates los pondrá Tres Martínez, empresa barbateña fundada en 1886; los vinos la bodega jerezana Romate; y el lugar el elegante Hotel Barceló CádizEl maridaje no puede ser más erótico y sensual. 
La cita a las 21´30 h. No me digas que la propuesta no trae un poquito de calor a este otoño tan frío. Quedan algunas plazas disponibles. 



A continuación os desgloso la información y os indico donde hacer las reservas, así como, obtener más información:
  • Cream, Tinto Momo (ribera del duero) y Brut espumoso de Romate.
  • Cuatro piezas de Chocolate de Tres Martínez: Bombones, cremosos, merengues y perfumes dulces de cacao.
  • Intervención de la respostera Pepi Martínez y de un enólogo detallando el modo de elaboración de sus productos.
  • Intervención científico cultural del Catedrático Francisco Vázquez de la Universidad de Cádiz.
  • Actuación musical en directo del violinista Emilio Martín con temas eróticos y sensuales.
  • Más sorpresas.
  • Precio: 20 euros por persona.
  • Sábado, 30 de noviembre a las 21.30.
  • Hotel Barceló de Cádiz.
  • Plazas limitadas.
  • Reservas en Catasconarte.net o en el formulario de reserva pinchando aquí
Más información en: 

sábado, 23 de noviembre de 2013

Juan Ragel Jiménez, un autor olvidado del Carnaval de Cádiz

Desde ayer podéis leer en Universo Gaditano una nueva entrega en mi sección. En esta ocasión doy a conocer una breve biografía de un desconocido coplero de Carnaval: Juan Ragel (1909-1936). Escribió letras para coros y chirigotas obteniendo cierto éxito en la primera modalidad. Sin embargo la Guerra Civil cercenó su carrera carnavalesca. Bueno, no sólo eso. La represión de los golpistas del 18 julio acabó con su vida. 

Chirigota "Los viejos matatías" de 1935.
Espero os sea de interés y valga de homenaje para este gaditano inocente defensor, en sus tangos y pasodobles, de la clase proletaria y sus intereses. Para leerlo pinchad aquí.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Antonio Martín

Para el que sea de Cádiz y lea el título de la entrada le advierto que puede llevarse un desengaño. En nuestra ciudad Antonio Martín es copla, carnaval y sobre todo comparsa. Pero hoy les hablaré de otro Antonio Martín. También dedicado a la literatura popular pero en otro ámbito: el tebeo. Lo conocí hace años de la mano de José Joaquín Rodríguez Moreno en uno de nuestros vespertinos congresos: el que trataba los vicios y ocios en la Historia. Al año siguiente, 2008, regresó a Cádiz a un nuevo congreso -Fantasía y leyendas-, y conservamos anécdotas soberbias. Una de ellas trata de como Antonio Martín Martínez tuvo que salir, tras su intervención en el congreso, casi de estraperlo de la ciudad debido a una huelga general. Otras, vividas conjuntamente con Juan de Dios Ramírez Heredia, me las guardo para mí y el resto del equipo de coordinación. 
Hoy, después de algunos años, he vuelto ha encontrarme con Antonio que sigue tan recto y, a la vez, tan cercano como siempre. Está en Cádiz porque en el congreso de Ubi Sunt?, que se celebra estos días en la Facultad de Filosofía y Letras -De niñas a mayores-, ha participado en el taller teórico/práctico titulado El nacimiento de la prensa femenina para niñas en España. Negocio y género.
Al finalizar, como es costumbre, hemos pasado un rato distentido en una "taberna" de Cádiz. Hemos hablado de cultura popular y, ante las "indecorosas" palabras de Javier Macías, el autor de "Historia del comic español" (1978) ha espetado:

- ¡Déjate de pamplinas que eso lo dejó muy claro Umberto Eco hace cuarenta años!

La sangre no llegó al río, como era de esperar, y Macías -y su compañero de futura coordinación: Israel Santamaría-, han convencido al gran Antonio para que asista al XV Congreso Multidisciplinar que están preparando para abril de 2014. 

José Joaquín, Santiago y Antonio Martín, Cádiz 2013.
Y antes o después de ese momento he llamado a José Joaquín y hemos comentado la posibilidad de que en un futuro no muy lejano, con las tesis doctorales finalizadas, nos sentaremos y hablaremos de coordinar un nuevo congreso para Ubi Sunt?. Ahí lo dejo.

sábado, 16 de noviembre de 2013

III Muestra Virtual de Carnaval

Cartel de Marcos Augusto Cabrera
Comenzó en el día de ayer la III Muestra Virtual de Carnaval en el Salón de Actos de la Asociación de la Prensa de Cádiz con una conferencia, ´El carnaval de las palabras´, de Francisco Melero Mora, profesor y autor de coros. En la página web del Aula de Cultura del Carnaval de Cádiz ya están los contenidos de la Muestra correspondiente a ayer y hoy. Conforme vayan avanzando los días se irán colgando los videos de la programación hasta completarse el próximo sábado día 30. 
Para los que andáis por Cádiz os dejo las actividades que se harán en tiempo real por si queréis asistir:

- Miércoles 20 de noviembre, Casa de Iberoamérica (antigua Cárcel Real), conferencia de Jorge Morandeiras: "La incidencia de los concursos en el Carnaval de Montevideo".

- Miércoles 27 de noviembre, Peña Original Paco Alba, 20´00 h. conferencia de Santiago Moreno Tello: "El Carnaval de Cádiz y el Teatro-Circo Price de Madrid".

- Sábado 30 de noviembre, Casino Gaditano, Clausura de la III Muestra Virtual de Carnaval.

Iré informando puntualmente de las conferencias relativas a la historia del Carnaval.

Para seguir la Muestra pincha aquí.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Novedades bibliográficas memoralísticas

He recibido al correo electrónico un par de novedades que paso a anunciar para quien pueda estar interesado.
Portada del nuevo libro
de Pepe Pizarro.
Por un lado Pepe Pizarro presentará este próximo viernes 15 en Puerto Real un nuevo libro: "El Partido Republicano Radical y el alcalde José López Fernández". El municipio gaditano es un hito dentro de la historia de los municipios durante la II República. Mientras que el gobierno central, formado por el Partido Radical y la CEDA, mandaba destituir las alcaldías emanadas de las elecciones municipales de abril-mayo de 1931 a raiz de la revolución de Asturias, en Puerto Real no ocurrió dicho acto. José López Fernández se mantuvo en la alcaldía hasta la victoria del Frente Popular en febrero de 1936 cuando llegó al cargo José María Fernández Gómez.
La cita este viernes en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Puerto Real, Plaza de Jesús, a las 19.30 horas.
Por otro, a través de Jesús Nuñez, me llega la convocatoria de un nuevo libro de Joaquín Gil Honduvilla: "Militares y sublevación: Cádiz y provincia 1936". El acto será en el Casino Gaditano el miércoles 20 de noviembre a las 20´00 h.

martes, 5 de noviembre de 2013

El hospital de la Segunda Aguada

Portada del libro.
Se presenta este jueves a las 19´30 h. en el edificio Hermanas Mirabal, donde está ubicada la AAVV del barrio de Segunda Aguada, un nuevo libro de Francisco Javier Ramírez -más conocido como "Chato"- y que no es otra obra sino su tesis doctoral defendida hace un año aproximadamente: El hospital de Segunda Aguada (1793-1854).
La tesis estuvo codirigida por los doctores Alberto Ramos y Francisco Herrera y viene a cubrir un hueco en la historia de la ciudad hasta ahora totalmente desconocido. Un edificio que se encontraba situado en el extramuros de Cádiz, a escasos metros de la batería de Segunda Aguada, y que jugó un papel crucial en una época muy convulsa de la bahía: allí se atendieron a enfermos de la fiebre amarilla de 1800, heridos de la batalla de Trafalgar, y como no también de la Guerra de la Independencia. Os animo a ir a la presentación, donde estará el autor, el Catedrático Ramos Santana y el incansable Antonio Peinado, presidente de la AAVV de Segunda Aguada. 
A continuación os dejo un Manifiesto que firmamos varios historiadores, entre los que se encuentran Ramírez Muñoz y el que escribe estas líneas, publicado en Diario de Cádiz en las navidades de 2010. En aquellos días en la obra del edificio donde se presentará el libro, se encontraron los restos de dicho hospital. Solicitamos que se conservaran algunos restos por su relevancia histórica. Si mal no recuerdo las autoridades pertinentes prometieron que en la futura plaza instalarían algún resto y un monolito. Lo último que supe es que estaban esperando a terminar la plaza -hay una zona sin terminar en el lateral que da al IES Rafael Alberti-, para llevar a cabo dicha instalación. Espero no se olviden. Somos historiadores, tenemos mucha memoria.

Diario de Cádiz, 24 de diciembre de 2010.


lunes, 28 de octubre de 2013

Catas con Arte: una de vampiros

Unos dos años creo que lleva funcionando esta novedad cultural-gastronómica. Una novedad en todos los sentidos. Porque sí. Porque la historia, la música, la literatura,... son potenciadores del sabor. 
Hace unas semanas asistí en el Hotel Barceló de Cádiz a la cata "Alfileres de colores". Lo confirmo. Esto no tiene nada que ver con las catas habituales que se suelen ofrecer. Esto va más allá. Podría explicar el buen ambiente que "Catas con Arte" consigue crear. Podría explicar el poderío al cante de Leo Power. Podría explicar como la figura del toro, desde la mitología griega hasta la actual tauromaquia, fue descrita por Pepe Reyes. Incluso podría explicar algún que otro momento inesperado de gracia y arte con María Cala de Jerez
Pero prefiero que lo descubran por su propio pie. A finales de semana se realizará "La noche de los vampiros". Las plazas para el jueves 31 están agotadas. Pero todavía queda alguna para el viernes 1 de noviembre. Porque sí. Porque los vampiros existen. Eso me ha contado José Berasaluce. Tendremos el honor de deleitarnos con las intervenciones de la profesora Leonor Acosta, el especialista en vampirología Pedro Iglesias, y la músico Leticia Martín al violín. Todo ello regado con los vinos de González Byass y maridado con la cocina "vampírica" del Barceló.
Así que no lo dudéis, la cita el viernes en el elegante salón del Hotel Barceló de Cádiz a las 21´00 h. Más información aquí.

martes, 22 de octubre de 2013

La represión contra los alcaldes republicanos

Me acaba de llegar una reseña que desconocía sobre "La destrucción de la Democracia...". Una lástima que, de momento, no se haga una tercera edición porque el doble libro sigue despertando interés a través de correos electrónicos o, como en este caso, a través de críticas bastante positivas. En esta ocasión el profesor Jesús María Montero Barrado escribe lo siguiente en su blog "Entre el mar y la meseta".

sábado, 19 de octubre de 2013

Tergiversar la Historia

Descubrimiento de las placas.
Foto: Diario de Cádiz.
Según podemos leer en la prensa ayer se llevó a cabo en Cádiz un homenaje a Angel Sanz-Brinz, diplomático franquista en Budapest que al parecer ayudó a salvar a muchos judíos del holocausto Nazi. También se ha instalado una placa en un monolito, a escasos metros de la fuente de las tortugas, en el final del Paseo de Canalejas. En una de sus caras lleva inscrito el nombre de Moshé Yanaí y se cita a los judíos que "salieron" de Cádiz. Luego pasaron a cerrar el acto en el Salón Regio de la Diputación donde un historiador indicó que " [hay que] reconocer que España ocupa un lugar especial en la historia de los judíos porque admitió a todo refugiado, lo que permitió que se salvaran más judíos que en todas las democracias juntas".
Leyéndose tal afirmación uno puede llegar a conclusiones erróneas. Más cuando hace tan poco tiempo -mayo 2010- el propio Moshé Yanaí estuvo recibiendo un homenaje en nuestra ciudad, de la cual hice, en su momento, una reseña. Pero es que incluso un tiempo antes -agosto 2008- la periodista Pilar Vera publicaba un buen artículo sobre la estancia en Cádiz de judíos -entre los que se encontraban Moshé y sus padres-. Provenían de deambular por campos de concentraciones de la España franquista. Y los días que pasaron en el Hotel Playa Victoria no lo hicieron como ciudadanos libres, sino bajo la atenta mirada de las Fuerzas de Orden Público.
Hotel Playa de Cádiz donde se retuvieron
más de quinientos judíos en 1944.
Es por lo que quiero indicar que con ciertas afirmaciones se puede llegar a tergiversar la Historia, haciendo ver a los ciudadanos de a pie que en un régimen fascista como el de Franco y cía. cuidaron, mimaron y hasta ayudaron a escapar de las garras de Hitler a los pobres judíos. Cuando lo que ocurrió es que más de 500 judíos -algunos españoles- partieron en el barco llamado Nyassa en calidad de EXPULSADOS. Es decir, como en la época de los Reyes Católicos, se volvió a desterrar a españoles por motivos de fe. 
Recordemos, para los más despistados, que en esta misma ciudad en 1937 -poco antes de la llegada, retención y expulsión de judíos españoles-, uno de sus periódicos -Águilas-, rellenaba los huecos de propaganda con frases como esta: 
"...Contra los falsos católicos, una sola respuesta: la muerte. Contra los judíos, una sola respuesta: la muerte" (1).

(1) Diario Águilas, FET Cádiz, nº160, 9 de junio de 1937.

jueves, 10 de octubre de 2013

Plaza Tato Anglada


Mañana viernes 11 de octubre se llevará a cabo un acto de Justicia en la localidad gaditana de Barbate. Después de 77 años del asesinato, en manos de fascistas, de Francisco Javier Tato Anglada, los barbateños le ponen su nombre a una plaza del municipio. Y no cualquiera, sino aquella donde estuvo situada su última farmacia. Dicha proposición fue aprobada en pleno por todos los partidos políticos que conforman el cabildo barbateño hace unos meses. Si os apetece nos vemos mañana a partir de las 18´00 h. en la nueva Plaza de Tato, antigua del Ronqueo.
Os dejo aquí unos enlaces para quien pueda interesar la historia del farmacéutico salmantino.
- Pinchado aquí os podéis descargar el volumen I del libro La destrucción de la Democracia: vida y muerte de los alcaldes del Frente Popular en la provincia de Cádiz, donde Fran Hernández y un servidor firmamos el capítulo referente a Tato Anglada.
- En este otro enlace, podéis leer un resumen que hemos publicado de un próximo capítulo, el cual contiene nueva documentación, y que verá la luz en el próximo mes de noviembre.

martes, 8 de octubre de 2013

La catedral de mi Cai...

Cúpula de la Catedral de Cádiz,
ayer lunes 7 de octubre de 2013.
Fotografía original de
Mirian Márquez Aleu.
"La catedral de mi Cai es tan bonita, es tan bonita..." lo cantaban en 1950 el coro Los de Cai. Y no estaban equivocados, es un edificio cuya construcción fue de lo más curiosa, al igual que el resultado. Mezcla de arte barroco y neoclásico.
Hoy traemos al blog una reciente imagen de su cúpula. La fotografía, cedida por Marian Márquez, se ha realizado en una visita a la Torre de Poniente. Y tan reciente. De ayer lunes 7 de octubre, día de la Patrona de la ciudad, Virgen del Rosario. La cúpula fue restaurada hace poco y, como han dicho ya algunos, está perdiendo su tono amarillo. Pero si observáis la imagen de la construcción no sólo se está perdiendo el color de la misma, sino que también hay restos caídos ¿de las esculturas superiores? ¿de la cornisa?
Ahí queda un nuevo aviso para las administraciones públicas... y para la Iglesia, ¿no? que para eso es la dueña...

viernes, 27 de septiembre de 2013

Anticlericalismo y carnaval: la estatua de Silos Moreno (y II)

Octava entrega para Universo Gaditano. Tras las vacaciones retomamos un texto del que se publicó su primera parte en el mes de julio
La agrupación carnavalesca
"Los piratas de Singapure"
de 1934.
Colección de
Fco. Javier Camacho Ortega.
Una vez entramos en el siglo XX y tras el fallecimiento de Fermín Salvochea -hoy se cumplen 106 años de su muerte-, muchos serán los que le canten a su vida entregada a conseguir mejoras sociales. Sin embargo la construcción de variados monumentos a burgueses de la ciudad harán que los copleros pidan una escultura para quien mejor luchó y defendió sus intereses. Con la aparición en escena de la II República, y la ampliación de las libertades, la clase obrera gaditana se creerá con la fuerza suficiente como para acabar con el icono conservador que representaba la escultura del obispo Silos Moreno. Casi lo consiguen. Sólo la violencia fascista logró tumbar el proyecto que había sido aprobado por el pleno del ayuntamiento de Cádiz. Espero os guste. Para leerlo pinchar aquí.

martes, 24 de septiembre de 2013

Un año más... Salvochea.

Portada de la película de
M. Carlos Fernández.
Se cumplen 106 años del fallecimiento de Fermín Salvochea Álvarez. Para su conmemoración se han preparado un par de actos que a continuación expongo.
Por un lado, este viernes 27 de septiembre, en la CSOA La Higuera (C/ Manuel Rancés, 18) se proyectará la película "Fermín Salvochea: visto para sentencia" de Manuel Carlos Fernández. Al finalizar la misma José Luis Gutiérrez Molina dará una conferencia. Será a partir de las 19´00 h.
Portada de la nueva edición.
Por otro lado, el miercoles 2 de octubre se presentará la nueva edición que ha publicado Renacimiento de "Crónica de un revolucionario". Obra que el médico -y discípulo de Salvochea-, Pedro Vallina publicó a mediados del siglo XX. Esta nueva edición se acompaña de la semblanza que Rudolf Rocker hizo sobre el gaditano a inicios del pasado siglo, al igual que un texto introductorio del propio Gutiérrez Molina. La cita será en la Biblioteca Pública Provincial a las 19´00 h.


* * *

Aprovecho la cercanía de la fecha conmemorativa para dar a conocer un pequeño texto que escribí hace años y que no llegó a ver la luz. Estaba ideado como parte de la introducción del volumen II que publicamos en 2009 con motivo del centenario de la muerte de Fermín: Fermín Salvochea (1842-1907). Historia de un Internacionalista. Viene a ser un intento de conglomerar algunos trabajos que sobre el republicano federal -y luego anarquista-, se habían realizado. Espero os guste.

¿Quién no conoce al héroe del cantonalismo en Cádiz, si es más conocido que Pizarro en las Indias?” Con éstas palabras Ernesto López Fernández[1] declaraba la popularidad de Fermín Salvochea en 1891 en su obra Siluetas Gaditanas. Por aquellas fechas nuestro recordado personaje ya era un declarado comunista libertario y continuamente tenía que hacer frente al acoso gubernamental. Promotor del 1º de Mayo en Cádiz y director del periódico El Socialismo, no debe extrañar su fama que por aquel entonces traspasaba con creces la barrera de lo local y lo regional. El contenido del minúsculo texto, a pesar de que ha pasado más de un siglo desde que se escribiera, bien puede escucharse todavía hoy en mentideros localistas de la ciudad de Cádiz. Añadía el gaditano sobre su paisano:

“[...] Ahora no quiere política, ni república, ni cantón. Ahora quiere que se hunda el mundo. Su única aspiración es que todos coman y todos trabajen. Y que todos se bañen diariamente, como él hace sin faltar ni un día, en plena Caleta.”[2]

Siempre volcado en la Historia del anarquismo español Rodolfo Rocker, entre otras obras, escribió una dedicada a varias personalidades de dicho interés: Artistas y rebeldes[3]. Es un texto a nivel informativo muy superior hasta lo entonces escrito, por lo que en estas treinta escuetas páginas podemos afirmar que posiblemente se encuentre la primera biografía o acercamiento serio hacia la persona de Fermín Salvochea. En ellas podemos destacar el análisis del viaje que en plena juventud realiza el gaditano a Inglaterra, autores que lo influenciaron, las barricadas de diciembre de 1868, la reproducción de parte del juicio contra el alcalde republicano tras la derrota del Cantón... así como una continua y fuerte admiración hacia su persona[4].

Pero pronto comenzarían las confusiones sobre su persona, su vida y su obra. Poco después de publicarse en latitudes americanas la obra de Rocker, en Cuba, el almeriense Francisco Cuenca publicaba Biblioteca de Autores Andaluces[5]. En ella se incluye al “literato, autor dramático, político revolucionario y propagandista de ideas radicales[6], Fermín Salvochea. Aunque el pequeño texto explicativo destaca algunos de los momentos más característicos de la vida del gaditano, bien es verdad que el texto se denota trazado sin orden cronológico, a la vez que nos llama poderosamente la atención la repetición de la definición del personaje como dramaturgo. Es cierto que Salvochea escribió poesía y varios textos y manifiestos, pero dudamos que Cuenca Benet definiera a Fermín como tal por estos. Podemos encontrar dos motivos: en primer lugar porque hasta ese momento, los textos de Salvochea –sobre todo la poesía-, no había sido llevada más allá de los círculos obreristas. No creemos que el estudioso andaluz de la literatura los conociera. Y en segundo lugar, y aun suponiendo que el autor supiera este dato, Cuenca atribuye años después obras de Fermín padre al propio hijo, como puede ser Cada mochuelo a su olivo[7]. Por lo que podemos concluir que en dichos trabajos hay cierta confusión entre el reseñado Fermín Salvochea hijo y su padre.

La "idea" de Salvochea triunfó por un corto periodo de tiempo en nuestro país, a pesar de que en su ciudad natal no fuera así. Como reacción al golpe de Estado del 18 de julio de 1936, en muchas ciudades y pueblos de España se lleva a cabo la, tan esperada de generación en generación, Revolución. Fruto de la misma nos hace afirmar que los sublevados fracasaron en su intento, haciendo su aparición en escena la Guerra Civil. Así el rápido “paseo militar” con el que algunos soñaban se convirtió en un dura y larga contienda. Llegamos pues a ver en determinados lugares de la retaguardia republicana cómo la población realiza verdaderas experiencias colectivizadoras. Aquellos tres años de guerra sirvieron, entre otros hechos, para ver nacer una extensa maquinaria de propaganda –como sucede en todo conflicto bélico- libertaria, así como el florecimiento de una Cultura Radical. Esto posibilitó que se actualizaran los escritos que hasta ahora se habían realizado sobre nuestro personaje.

Un buen ejemplo es Vida revolucionaria de Fermín Salvochea que escribiera Emilio Mistral en 1937 para Editorial Guerri Colectivizada de Valencia. Es un texto, como veremos a continuación, todavía más amplio que sus antecesores. A modo de homenaje al valenciano Manuel Ciges Aparicio[8], asesinado en Ávila en las primeras semanas del golpe, se incluye como prólogo un texto escrito por él. En él se vislumbra un contenido lleno de cariño y nostalgia hacia quien se admiró y conoció alguna vez. Dejamos aquí un pequeño extracto donde a través de los recuerdos de Ciges se vislumbra los últimos años de Salvochea en Madrid, antes de partir por última vez a su Cádiz natal. La preocupación por la salud y el interés por la medicina se entremezclan con la definición que del personaje recuerda Ciges:

“...(Dice Salvochea) – Lo que usted sufre es de neurastenia, y necesita corrientes eléctricas.
Fuimos al casino federal [...] De un cajón sacó un aparato: Dos trozos de hojalata, en forma de plantillas, al cabo de un flexible. Hizo el enchufe y empezó él, para doctrinarme. Primero sostuvo la láminas entre la manos; luego la aplicó a las piernas...
[...]

- Ahora usted. Verá que bien le hace. Tres minutos nada más.
Tomo una plantilla de la mesa y la suelto con un grito. La descarga es terrible. Una hojalata toca la otra. Una detonación. Todo se queda negro. Salvochea y yo estamos mudos. [...] ¿Estará herido? En los salones suenan voces. Llegan velas. Salvochea llega lívido y descompuesto. Aquel hombre impávido y sin nervios ante la muerte está nervioso y acobardado por el insignificante destrozo que hemos hecho...”[9].

Volviendo a la obra en sí, indicar que contiene algunas mínimas imprecisiones, hecho que no desmejora para nada el escrito, pues supera con creces a sus antecesores. A hechos relatados anteriormente por Rocker, se le añaden interesantes capítulos dedicados a tristes episodios de la Historia del movimiento obrero como fue La Mano Negra. Incluso se denota el intenso momento por el que atraviesa Mistral y el resto del país, puesto que en determinadas ocasiones de la obra hace referencia a personajes de la importancia de Durruti o Ascaso. El autor que se ha documentado –y no se ha limitado a copiar lo que ya se había escrito-, incluye por primera vez un capítulo dedicado a la poesía de Fermín. Incluso se desmiente lo dicho una década antes por Cuenca Benet, que como veíamos lo definía como dramaturgo. Como nos dice el propio Emilio Mistral: “No son tan pulcros de estilo como el poeta hoy deseara [...] Nuestro Salvochea no era un poeta al estilo de Espronceda, ni de Zorrilla, ni de otros muchos de esta escuela romántica; pero sentía el dolor en carne viva y quería darlo a conocer en verso...”[10]. También destacable, y pensamos que de creación influenciable por el contexto en que escribía Mistral, es el capítulo dedicado a la mujer. En él apenas se extraen algunos párrafos de La Contribución de Sangre de Salvochea. El autor no llega a comentarlos, sólo los expone, ya fuese por la premura en terminar la publicación o por ser su idea el dejarlos así para su difusión y libre interpretación por parte del lector.

Pero la Historia la escriben los vencedores y con la derrota de la II República española en 1939, llega un tiempo de silencio y olvido sobre la figura de Fermín. De hecho entre los planes de los sublevados se encontraba el cortar de raíz con la cultura radical española y nuestro personaje era todo un tótem a derribar. Gran parte de culpa del olvido de su figura, más allá de nuestras fronteras, la tiene el silencio que desde el territorio peninsular hubo durante cuarenta años. El que además se redujera su recuerdo prácticamente a su ciudad natal o más bien se tergiversara su memoria, también es responsabilidad en gran medida de las nuevas autoridades. Pues si bien es verdad que encontramos obras donde no se olvidan de citar a Salvochea, en estos casos los escritos sólo sirvieron para añadir más confusión sobre su figura. Estamos ante el caso del Diccionario enciclopédico ilustrado y crítico de los hombres de España[11] de Enrique Esperabé de Arteaga, que hasta donde sabemos tuvo que ser hombre del Régimen. Al menos esto se deduce de su posición privilegiada a la hora de poder publicar este tipo de obra. Además anotamos como ejemplo de su relación con la anterior Dictadura que siendo Rector de la Universidad de Salamanca en 1926, nombró Doctor Honoris Causa al mismísimo dictador Miguel Primo de Rivera. Además tenemos indicios de que mantuvo correspondencia con el hijo del militar -José Antonio-, al menos hasta la muerte del dictador en 1931[12].

En lo que se refiere al texto en sí, aunque no nos ha sido posible consultar la obra completa, podemos afirmar que está enmarcada en la época del primer tímido aperturismo franquista. A mediados de los años 50 Franco intenta que las democracias occidentales no dejen de lado a la antigua Dictadura dando algunos lavados de cara a la misma. En tal contexto Esperabé de Arteaga incluye a Salvoechea en su obra como político. En las primeras líneas hace un ligero esbozo de los primeros años políticos de Fermín, donde casi sin querer incluye palabras como “socialistas” o “radicales”. En cuanto intenta entrar en detalles de su vida comete algunos fallos, como decir “pasó siete años en el Peñón de la Gomera, y al ser indultado por una gracia especial del Rey Alfonso XII...”. De sobra era conocido por aquel entonces el hecho de que Salvochea renunció en más de una ocasión recibir indultos personales, así como beneficiarse de la situación de su familia para conseguirlos. Los errores se siguen sucediendo como cuando indica que fundó un periódico socialista, en claro alusión al ya citado El Socialismo, siendo éste rotativo de claro cariz anarquista. El autor remata su texto ensalzando su inteligencia, pero definiéndole poco menos que como una bestia de campo, al decir de este “incansable luchador” era hombre de “poca cultura”.

Portada de la edición de
"Mis Memorias" de P. Vallina
del año 2000.
Más que recomendable.
Como decíamos, la Historia la escriben los vencedores... a no ser que exista el exilio y quede un hueco para escribir la otra Historia. Así como veíamos más arriba, se reeditaron obras como la de Rocker[13] o se escribirían otras nuevas. Y es que para historiadores como Gutiérrez Molina[14], la obra más completa e interesante sobre nuestro personaje es aquella que se editó por primera vez cincuenta años después de la desaparición de Fermín. Nos referimos a Crónica de un revolucionario de su discípulo y amigo el doctor Pedro Vallina. Como bien nos indica Gutiérrez Molina nuestro personaje, en varias ocasiones, desaconsejó a personas cercanas que intentaran escribir su biografía, hecho que Vallina desoyó y “decidió que aprovecharía su intimidad para ir acopiando datos que, en algún momento, le permitiera realizarla [...] tarea que comenzó en Madrid durante los paseos que daban juntos [...] En 1936 había acumulado un ingente número de datos, escritos, correspondencia. Todo se perdió en 1939, tras la victoria de los golpitas de 1936[15]. Nada más lejos de la realidad, el propio Vallina se lamentaba de ésta perdida en sus memorias escritas lustros después: “...la biblioteca y el archivo que tenía en Almadén que representaba todo el esfuerzo de mi vida, fueron destruidos por los fascistas. Algunos compañeros, conociendo su valor para nosotros, me aconsejaron colocarlos en sitio seguro, lo que no conseguí, porque si algo interesaba sacar por la frontera, a los que poder tenían para ello, era el pícaro oro, y no los buenos libros.”[16]. Como decíamos, por suerte para la memoria de Salvochea en la selva mexicana de Oaxaca, el longevo Vallina redactaría dichas líneas. Obra que sigue siendo de obligada consulta para todo aquel que se quiera acercar a la vida y obra de Fermín.

El imprescindible libro
de Fernando Puelles.
Pasarían décadas, y debido en parte a los aires renovadores del momento, hasta que jóvenes de la provincia gaditana se interesaran por la Historia de Salvochea. De esta manera Juan José Gelos, Alfonso Perales y Fernando de Puelles realizaron algún que otro viaje hasta el archivo del Instituto Internacional de Estudios Sociales en Ámsterdam. Fruto de aquella amistad y labor surgirían trabajos de distinta índole y proyección. Por un lado Gelos en 1979[18] autoeditaba una humilde obra llamada Fermín Salvochea. Apuntes bibliográficos[19]. Por otro lado Puelles no conseguiría publicar su obra Fermín Salvochea. República y anarquismo –según Gutiérrez Molina la segunda de máximo interés[20]-, hasta 1984, siendo hoy difícilmente encontrarla en circuitos comerciales, y con serios problemas de reedición[21]. La llegada del centenario de la muerte de Fermín ha traído nuevas esperanzas a la bibliografía del ex-alcade, pues otra de las obras más completas e interesantes, también editada en los años ochenta, Un anarchiste entre la légende et l´historie. Fermin Salvochea[22], y cuyos coautores fueron precisamente jóvenes hispanistas franceses que desde años atrás venían desarrollando trabajos de investigación sobre el movimiento obrero ibérico – Gérard Brey, Serge Saläum, Jacques Maurice, Jean-Louis Guereña y Carlos Serrano-, ve la luz en estos días en castellano tras veinte años de su primera edición. Además no debemos olvidar la gran vorágine cultural que supuso los primeros años de la década de los ochenta: un ejemplo es el libro de Ignacio Moreno Aproximación histórica a Fermín Salvochea[23], destacando quizás entre lo más interesante los distintos anexos, así como el capítulo de imágenes y dibujos de Salvochea que hasta ese momento habían brillado por su ausencia. Antes de acabar la década se publicaría otra obra, que junto a algunos estudios posteriores han venido a presentar los trabajos característicos de estos últimos años. Hablamos en primer lugar de El cantonalismo gaditano de Parrilla Ortiz. En segundo lugar de los artículos o capítulos de libros de Gloria Espigado[24] y José Marchena[25] que han ido dirigidos a profundizar en determinadas coordenadas temporales la vida de Salvochea. Junto al citado Un anarchiste entre la légende et l´historie, conforman los trabajos de mayor rigor histórico y científico de los publicados.

Cádiz, finales de 2008.

P.D.: Este texto nunca lo hubiera escrito sin las indicaciones de Juan Alarcón Almoguera. Y sin sus préstamos bibliográficos...




[1] López Fernández, Ernesto. Siluetas gaditanas. Edición Facsímil de Extramuros, Sevilla, 2008. Originalmente publicado por Tip. Gaditanas del Boletín Oficial, Cádiz, 1891. Págs. 129-130.
[2] Ibidem. Flaco favor hacía López Fernández con su última afirmación a la posterior memoria de Salvochea. En lo que refiere al comentario “...Ahora quiere que se hunda el mundo...” posiblemente dicha interpretación estuvo inspirada en las propias palabras que escribiera Salvochea en aquellos años. Por ejemplo las que podemos leer en su artículo "La Piqueta" del 24 de abril de 1891. Nos recuerda Fernando de Puelles lo siguiente: “en él se incitaba a los trabajadores a levantar una nueva sociedad sobre las ruinas del viejo sistema”. En Fermín Salvochea. República y Anarquismo. Sevilla, 1984. Pág. 160.
[3] Rocker, Rodolfo. Artitas y rebeldes: escritos literarios y sociales. Editorial Argonauta, Buenos Aires (Argentina), 1922. Págs. 237-262. No sabemos si fue entonces cuando veía la luz por primera vez dicho escrito. De hecho en varias ocasiones se ha reeditado posteriormente. Por ejemplo en 1945 la Editorial Tierra y Libertad lo publicó en un pequeño cuadernillo.
[4] Dicha admiración fue más allá del escrito, puesto que “(por Rocker) a su hijo primogénito le puso el nombre de Fermín, en recuerdo del gran Salvochea”. En Vallina, Pedro. Mis memorias. Centro Andaluz del Libro. Sevilla, 2000. Pág. 100.
[5] Cuenca Benet, Francisco. Biblioteca de Autores Andaluces. La Habana (Cuba), 1925.
[6] Ibidem. Pág. 368.
[7] En Teatro Andaluz Contemporáneo. Masa, Caso y cía. La Habana, 1937.
[8] Nacido en la localidad valenciana de Enguera en 1873, está considerado como un miembro menor de la Generación del 98. Periodista y literato, siendo joven sufrió cárcel por criticar en la Cuba colonial los métodos militares de la metrópoli española. Su obra transcurre a lo largo de las tres primeras décadas del siglo XX. Volcado en la denuncia de la corrupción de la Restauración borbónica y el sistema canovista, estuvo afiliado a Izquierda Republicana. Siendo gobernador de Ávila en 1936 es fusilado por los sublevados a inicios de agosto. Para más información Cantavella, Juan: “El periodista que empezó (mal) como militar y terminó (peor) como político” en Estudios sobre el mensaje periodístico, Nº 4, Universidad Complutense de Madrid,1998. Págs. 61-70.
[9] Mistral, Emilio. Vida revolucionaria de Fermín Salvochea. Editorial Guerri Colectivizada. Valencia, 1937. Págs. 6-7.
[10] Ibidem. Pág. 55.
[11] Nueva Edición, Madrid 1956, 530 págs.
[12] http://www.rumbos.net/ocja/jaoc_ep1.html
[13] Ver nota 3.
[14] Así lo afirma en el prólogo de la reciente reedición de dicha obra por CNT de Cádiz, 2007.
[15] Ibidem, pág. III.
[16] En Vallina, Pedro. Op. cit. Pág. 290.
[17] Un ejemplo en MORENO APARICIO, Ignacio. Aproximación de la figura histórica de Fermín Salvochea. Diputación de Cádiz. Cádiz, 1982.
[18] En aquellos momentos llegó a ser concejal del ayuntamiento de Cádiz con el primer gobierno municipal de la Democracia, formado a la postre por Partido Socialista Obrero Español, Partido Socialista de Andalucía y Partido Comunista. 
[19] Del carácter sencillo de la edición nos habla el propio título con errata de imprenta incluida. En palabras del propio autor “la única intención de aquello era difundir la por aquel entonces olvidada memoria de Salvochea en su ciudad natal”. Conversación mantenida la segunda semana de junio de 2008.
[20] En Vallina, Pedro (2007), pág. IV.
[21] Tanto Gutiérrez Molina como Alarcón Almoguera coinciden en indicar a la familia Puelles como la responsable directa de la negación de una posible reedición.
[22] Universidad de Vincennes, 1987.
[23] Excma. Diputación Provincial de Cádiz, Cádiz, 1982.
[24] Espigado Tocino, Gloria. Fermín Salvochea y Alvarez (1842-1907)Republicano federal social” en Serrano, Rafael (Coordinador) Figuras de "La Gloriosa" : aproximación biográfica al sexenio democrático , Universidad de Valladolid, 2006.
[25] Marchena Domínguez, José. “Fermín Salvochea en vísperas de la Gloriosa” en Trocadero nº1, 1989. También “Aspectos literarios en la obra de Fermín Salvochea en tiempos de La Gloriosa” en Cuadernos de la Ilustración y el Romanticismo nº10, 2002.

jueves, 12 de septiembre de 2013

El pan y el queso (homenaje a Rafael Pérez del Álamo)

Fotografía de Pérez del Álamo publicada
tras su muerte en el periodico republicano
madrileño El País.
Cedida por J. L. Gutiérrez Molina.
A mediados del siglo XIX las malas condiciones de vida del campesino andaluz van a responderse ante las autoridades con una serie de sublevaciones que se inician en 1857. Sin embargo será en junio de 1861 cuando en el granadino pueblo de Iznájar un numeroso grupo de campesinos, liderados por el veterinario Rafael Pérez del Álamo, se sublevan en contra de la reina Isabel II y a favor de una República. Se pedían mejoras sociales, económicas, así como un justo reparto de la tierra.
El movimiento de tropas gubernamentales hizo que los jornaleros marcháran sobre Loja, pueblo natal del propio Pérez del Álamo pero también del General Ramón María Narváez. Éste se había convertido en el máximo propietario de la localidad gracias a lo que no se debería haber convertido la Desamortización.
Cinco días después las tropas del general Serrano toman Loja y los sublevados huyen siendo alcanzados en Las Pilas. A los fallecidos en los choques habrá que sumarles la dura represión que llevó a más de cien jornaleros fusilados, así como a centenares de deportados. Pérez del Álamo y otros compañeros lograrán huir hasta Madrid. Un año después, y coincidiendo con un viaje de la reina Isabel II a Andalucía, se dará una amnistía.
Poco después sería confinado en Arcos de la Frontera (Cádiz) donde organizaría el Centro Obrero o la sociedad Fraternidad Obrera, las cuales darían alternativas reales a la gran cantidad de jornaleros en paro que habrá en la localidad gaditana en décadas sucesivas.
En agradecimiento el pueblo de Arcos compró a perpetuidad el
Arcos de la Frontera (Cádiz).
nicho donde desde 1911 descansan los restos del revolucionario andaluz. 
Hace unos años Juan Alarcón visitaba el cementerio de San Miguel en Arcos. Para su sorpresa no encontró ni el nicho, ni la lápida de Pérez del Álamo. Este sábado, 14 de septiembre, se llevará a cabo la restitución de sus restos y la lápida en el lugar de donde nunca debieron desaparecer. Será un acto sencillo pero emotivo. Con estas palabras define Alarcón el interés de los políticos actuales ante nuestro pasado: Así de ingratos somos algunas veces con quien tanto ejemplo dio entregando su vida por la causa de los mas débiles. 
El acto dará comienzo a las 12´00 de la mañana. Os esperamos.

Más información sobre Rafael Pérez del Álamo en http://rafaelperezdelalamo.blogspot.com.es

miércoles, 21 de agosto de 2013

El asesinato de Tato Anglada en "El Heraldo de Barbate"

Dentro de un par de meses se publicará un libro para conmemorar el 75º Aniversario de la Segregación de Barbate respecto a Vejer de la Frontera. Fran Hernández y un servirdor contribuimos con un capítulo sobre el último alcalde-pedáneo de la localidad: Francisco Javier Tato Anglada. En el mismo, y gracias a José Luis Gutiérrez Molina, aportamos nueva información sobre su oscura muerte. Hace unos meses se encontraba la Causa abierta de los Tribunales Militares golpistas contra Tato Anglada y otros dos vecinos de Barbate. Un documento de más de cien páginas que arrojan nuevos datos sobre las últimas semanas de vida del alcalde.

Coincidiendo con el 77º Aniversario de dicho asesinato decidimos enviar a "El Heraldo de Barbate" un resumen de dicho trabajo que Luis Rossi ha tenido a bien publicar en tres partes. "El Heraldo de Barbate" es un nuevo periódico digital. Recomiendo su visita. Su nombre es un homenaje al antiguo rotativo fundado por José Miranda de Sardi y José Sánchez Ponce en los años 20 del pasado siglo.
Os dejo el enlace. Pinchando aquí.

domingo, 11 de agosto de 2013

Emilio López Prats (I)

Dos años hacía que no veía a Emilio. En la peña "Juanito Villar" se presentó ayer noche el cartel del 29º Concurso de Coplas Antiguas "El Quini" que está dedicado al comparsista Emilio López Prats. Antonio Montiel me pidió que durante el acto de descubrimiento del cartel hiciera una pequeña semblanza de él. Me resultó sencillo, la verdad. Emilio y "El Moreno" llevaron vidas paralelas en buena parte de sus trayectorias carnavalescas, pero también en sus vidas personales. Esto fue lo que dije, más o menos:

Croquis de "Los niestos de Faraón".
AHMC, Caja 3.357.
El comparsista Emilio López Prats nació en 1936 en el barrio Santa María, y más concretamente en la calle Goleta. Segundo hijo de Juan López Alfaro y Carlota Prats López. Su vinculación con el carnaval llega siendo muy joven. En 1954 sale en lo que hoy se llamaría una chirigota infantil o juvenil, titulada "Los nietos del Faraón". Una agrupación que pasó sin pena ni gloria pero que hoy, vista con el paso del tiempo, tiene para los aficionados y  estudiosos de la fiesta una doble importancia. Por un lado estaba escrita por Antonio Marín "El Botella" y Antonio Clavaín Brull. Dos grandes comparsistas de antes y después de la Guerra Civil. Y estos "niños" que componían "Los nietos del Faraón" estaban llamados a ser la cantera de la chirigota que Clavaín escribía para el concurso de adultos. La que dirigía el recordado José Quintana Barreiro. Si les digo "Los viejos del 55" supongo que les sonará de algo... Por otro lado, en aquel grupo de chavales, estaría parte del nucleo duro de los que después conformarían las comparsas de Paco Alba.
Pasarían dos carnavales hasta que Emilio volviera a pisar el escenario del Teatro Falla. Sería en 1957 con "Los Sarracenos", aquella chirigota de Paco Alba que sorprendió en su estilo y forma otorgándoseles un Primer Premio Especial. Al año siguiente el grupo repetiría con dicho autor como "Los Jualianes". Nuevo Primer Premio Especial de Chirigotas y un contrato para actuar en el Circo Price de Madrid. El éxito en Madrid vino de la mano de la ruptura de grupo y autor. Así al año siguiente Ramón Díaz Gómez "Fletilla" escribe al grupo que se presentan como "Los gorilas" y Paco Alba saca "Las huestes de Don Nuño". Primer premio compartido. En 1960 el grupo decíde cambiar de autor y les pasará a escribir Eduardo Delgado Camelo y tendrán en la dirección al bueno de José Quintana. "Los Nuevos Reclutas" obtendrán otro Primer Premio, al igual que "Los Aceituneros" de 1961. Se da la curiosidad que Emilio López Prats es de los pocos comparsistas que pueden presumir de haber obtenido cinco primeros premios de forma consecutiva.
En 1962 el mismo grupo con la misma autoría sacarán "Los tratantes de ganado" que tras un segundo premio cerrarán esta etapa. 

Emilio, "El Titi", Moreno y José Vázquez en "Los Nuevos Reclutas", 1960. Colección particular.
Para las Fiestas Típicas de 1963 el grupo se volverá a reunir con Paco Alba, mezclando éste comparsistas de su antiguo grupo - Manolo Moreno, "El Sopa", Salvador Valo, José Vazquez o Emilio-, y del nuevo provenientes de "Los pajeros" o "Pancho Albachi" - José Rodríguez "Chatín", Miguel Gutiérrez o Francisco Lacalle-. La comparsa "Corrusquillos Gaditanos" obtendrán un primer premio y a partir de aquí la historia es bien conocida. Le siguieron "Los fígaros" -quizás una de las mejores comparsas jamás escritas-, "Hombres del mar" y "Los beduinos". Todas primeros premios.
Tras un descanso de un año regresan autor y grupo con "Senadores romanos" en 1968 y "Los Fabulistas" en 1969. Primeros premios también. Emilio continuará saliendo con los mismos compañeros cada vez que Paco Alba escribía una comparsa. Saldría en un par de ocasiones más: "Los forjaores", un homenaje al mundo del flamenco, en 1971 (primer premio) y en la maltratada "Estampa Goyesca", a la postre segundo premio de 1973. Aquel año Emilio decidió no volver más al concurso. 
Sin embargo al poco tiempo de fallecer Paco Alba se funda la Antología que lleva su nombre y que se presentó en la Final del Concurso de 1976 con piano incluido. Ese mismo año graban el disco "Recuerdos de Paco Alba" y desde entonces Emilio ha estado al frente de dicha Antología paseando la obra de Paco Alba por multitud de ciudades y pueblos de España. Se dicen pronto 37 años de Antología. Emilio además es Antifaz de Oro y fue miembro del Jurado del COAC en 2006.
Terminaba mi intervención indicando que aunque los más jóvenes de hoy día no sepan quien fue y es Emilio López Prats en el mundo de la comparsa, este tímido pero gran contralto bien merece el sencillo homenaje que le brinda el Aula de Cultura del Carnaval de Cádiz. 
Luego pedí a los asistentes un gran aplauso para él.

Continuará...

Antonio Montiel, Emilio López Prats, Jaime Fdez. de la Puente y un servidor. Foto: Eugenio Mariscal.