miércoles, 1 de febrero de 2023
Conferencia en Jimena
jueves, 26 de enero de 2023
Presentación del libro 'La política en clave local'
martes, 17 de enero de 2023
Conferencia sobre Paco Alba
A escasos días del inicio del COAC 2023 nos es mal momento para difundir la historia y la obra de uno de los pilares del Carnaval de Cádiz en el siglo XX: Francisco Alba Medina, más conocido como Paco Alba. Mañana miércoles 18 a las 19'30 h. en la Asociación Segunda Aguada. Entrada libre hasta completar aforo.
miércoles, 11 de enero de 2023
Coplas para una masacre
A iniciativa de la editorial Hojas de Hierba, se define como una publicación underground de temática caleidoscópica y con la principal finalidad de internarse en nuevos territorios discursivos y estéticos. Lo hayas entendido o no, una pasada de revista. De estas cosas que pensaba desaparecidas. Con cerca de 400 páginas a todo color os dejo una imagen con el contenido de este segundo número.
Para toda persona interesada en la publicación la puede encontrar a través de este enlace. Sevilla es la sede de la editorial por lo que, a buen seguro, en muchas librerías hispalenses se podrá adquirir. En Cádiz la librería Manuel de Falla también la ofrecen.
martes, 27 de diciembre de 2022
Ruta 'Cádiz 1513'
La época medieval gaditana es la etapa menos investigada de la ciudad. Al menos desde que tenemos constancia de las primeras civilizaciones que se establecieron en nuestra bahía; tanto para la etapa musulmana como la cristiana. De esta cuestión tiene un gran porcentaje de culpa el asalto anglo-holandés de 1596 tantas veces citado por la gran destrucción y saqueo a la que la ciudad fue sometida. Durante años se repitió que los archivos que hasta ese momento se conservaban en Cádiz, fueron quemados o, quién sabe, llevados a Inglaterra.
No soy especialista en dicha etapa histórica pero desde que leí, hace años, los trabajos de Rosario Fresnadillo o Juan Navascués quedé impresionado, entre otras cuestiones, por dicho episodio y el más que curioso grabado fechado en los primeros compases del siglo XVI.
Conocí a Daniel Ríos hace algunos años en torno a los Ciclos de Jóvenes Historiadores que organizábamos desde Ubi Sunt?. Inteligente y astuto, pensé para mi: 'aire fresco para el medievalismo gaditano'. Hoy día, mientras perfila sus tesis doctoral, da clases en la Universidad de Granada. Y lo más importante, está re-visitando o rastreando archivos donde otros especialistas años atrás no llegaron. Puesto que, y siguiendo la lógica, si bien es cierto que mucha documentación sobre Cádiz se perdió en 1596... ¿por qué no pensar que en otros archivos municipales, provinciales, etc, pudiera haber quedado algún atisbo sobre la ciudad en época medieval?
Hay que llevar la historia a la calle. Esa es una de nuestras premisas desde 1d3milhistorias. Por lo tanto no hemos dudado en, si ustedes me lo permiten, 'apadrinar' este nuevo recorrido que seguro hará las delicias de toda la ciudadanía y también de nuestros visitantes. Daniel es buen comunicador y una apasionado de todo lo que hace. No dudéis en reservar vuestra plaza. Éste y otros recorridos irán apareciendo poco a poco. Entre todos y todas continuamos dando orden a este puzzle de nuestro pasado.
jueves, 20 de octubre de 2022
23 Congreso del Carnaval
sábado, 24 de septiembre de 2022
El Rámper
![]() |
El Rámper de Jesús Bienvenido. |
Jesús Bienvenido, el comparsista
Muy pronto comenzó la relación de Jesús con el Carnaval. Nacido en el seno de una familia de clara conciencia obrera, habiendo nacido en Cádiz, no era difícil que desde su infancia y adolescencia terminara vinculado a dicha fiesta. A caballo entre la década de los ochenta y noventa, Bienvenido arranca su participación en el Concurso Oficial de Agrupaciones del Carnaval de Cádiz. Medio lustro después junto a su grupo que ya había debutado en Juveniles, dan el salto a la categoría de adultos. Durante años dirigió con éxito la comparsa cuyo autoría firmaba Tino Tovar. Siempre inquieto colaboró poniendo su música para algunas chirigotas de aquellos años. No obstante, su nombre saltó a la palestra en el Concurso de 2008 con la comparsa 'Los mendas lerendas'. Comenzaba así una trayectoria imparable que llegaría hasta la segunda mitad de la década de los años diez del presente siglo. Como quien dice, hasta antiayer. Se ha convertido, por derecho propio, en un autor clave de las últimas décadas.
Jesús Bienvenido, el Rámper
Estamos ante una persona con grandes inquietudes. No se en otras facetas, pero en el escenario lo lleva a gala. Y así, en cierto modo, es como surge El Rámper. Usando como base la figura artística del afamado payaso que creara hace más de un siglo Ramón Álvarez Escudero. Bienvenido lo moldea en un afamado -e inventado-, autor de carnaval de los años veinte y treinta del pasado siglo: Martín Martín León. Nada descabellado ya que el propio Manuel López Cañamaque escribió en 1925 'Los Rampers filarmónicos' y repitió cinco años después con 'Reaparición de los Rampers' (1). Y con él, de la mano, nos lleva a recorrer su vida, experiencias, éxitos,... hasta toparnos de bruces con la realidad de la historia. Con un golpe de Estado que acabó con toda experiencia democrática en España. Y también, nunca se olvide, con los sueños e ilusiones de la mayoría de su población.
La Memoria a escena
Ayer viernes se estrenó en Cádiz -Café·Teatro PayPay-, 'El Rámper'. Para los próximos fines de semana está colgado el cartel de "todo vendido". Muy pronto comienza el espectáculo a girar por Andalucía. Auguro un extenso recorrido. Un recorrido que se hace más necesario que nunca. La apuesta es tan arriesgada como necesaria. No lo duden. El 'muchacho' tiene habilidades vocales para trazar varios estilos musicales, incluso atreviéndose con una malagueña. Arropado por Hernández y Botella da alas a un obra muy completa. Pero además le arropa la Historia, la de nuestra gente. La de nuestros muertos.
(1) Para más información ver OSUNA GARCÍA, Javier. Manuel López Cañamaque. Un autor de leyenda (1882-1953). Diputación de Cádiz. Cádiz, 2021. Págs. 137-142 y 233-236.