lunes, 22 de septiembre de 2014

Conferencia "No a la beatificación de Salvochea..."

Cartel de la exposición
que se inaugura
el mismo 25 de septiembre.
Con motivo del 107º Aniversario del fallecimiento del que fuera alcalde republicano de Cádiz en 1873, y posterior anarquista, Fermín Salvochea Álvarez, impartiré una conferencia titulada "No a la beatifiación de Salvochea: sobre los falsos mitos de Fermín". El acto dará comienzo a las 19´30 h. del próximo jueves 25 de septiembre en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz y será presentado por José Luis Gutiérrez Molina. Contará también con la presencia del director del AHPC Manuel Cañas Moyas. 
Con dicho acto arranca la exposición que lleva por nombre "Fermín Salvochea en los documentos del Archivo Histórico Provincial de Cádiz" que estará abierta al público hasta el próximo 5 de octubre. 
Los actos están organizados por la Delegación de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y el Ateneo Libertario "Fermín Salvochea".

lunes, 18 de agosto de 2014

Nueva web sobre la explosión de Cádiz en 1947

Portada del libro editado en 2009.
El filólogo e investigador José Antonio Aparicio Florido sigue empeñado en que no se olvide aquella fatídica fecha. Lo conocí hace años cuando comenzaba una investigación que luego se convertiría en el libro más completo -hasta la fecha- que se ha escrito sobre el tema. "La noche trágica de Cádiz" lleva por nombre y por desgracia sólo se puede encontrar en librerías de segunda mano ya que, editado por la Diputación de Cádiz, se agotó al poco tiempo de publicarse.
Hoy ve la luz una nueva página web: http://www.laexplosiondecadiz.es/ Muy completa y clarificadora será, a partir de ahora, una herramienta esencial para acercarnos al tema. Recomiendo su seguimiento y, cómo no, la lectura del libro de Aparicio que de paso destierra para siempre muchos mitos sobre el desgraciado suceso.

viernes, 1 de agosto de 2014

Curso de Otoño en el Campus de Jerez

Se anunció hace un par de días en Diario de Jerez la nueva edición de los Cursos de Otoño de la Universidad de Cádiz los cuales se vienen celebrando desde hace casi dos décadas en el Campus de la Asunción en Jerez de la Frontera. 

Cartel de la nueva edición de los Cursos de Otoño de la UCA.
Participo como conferenciante en el seminario que capitanea el profesor Rafael Ravina titulado "Jerez de la Frontera. Semillero de cultura y creatividad". El grueso del equipo que lo conforma ya colaboramos hace unos años en otro curso de similares características celebrado en Chiclana por lo que este nuevo proyecto viene a ofrecer, y reforzar, la idea de que la bahía de Cádiz y la comarca de Jerez tienen unos buenos cimientos -en gran parte debido a su desarrollo histórico-, para el comienzo de nuevos proyectos empresariales cuyas características estén enfocadas a la innovación, la creatividad y la cultura.
El curso se celebrará entre el 22 y el 24 de septiembre y ya se ha abierto el plazo de inscripción y matriculación. Para más información pinchad aquí.

domingo, 27 de julio de 2014

La justicia del terror

Por fin se presenta el nuevo libro del historiador José Luis Gutiérrez Molina "La Justicia del Terror" en el cual se estudia los Consejos de Guerra que a partir de febrero de 1937 implantaron el horror en las zonas del país que quedaron bajo los mandos sublevados tras el 18 de julio de 1936. La obra trata además de forma global toda la provincia de Cádiz. 

viernes, 11 de julio de 2014

78 años de un doble asesinato en Barbate: los hermanos Caro Marín

Manuel y Juan Caro Marín.
Hoy se inaugura en Barbate la rotulación de la calle "Hermanos Carito", dos sindicalistas de CNT que fueron asesinados por un falangista un día como hoy hace 78 años. He publicado este artículo en "El Heraldo de Barbate" que arroja algo de luz sobre lo que ocurrió. Espero que os guste. Para leerlo pincha aquí.

lunes, 30 de junio de 2014

Mesa redonda en el Ateneo Republicano de Barbate

Cartel del evento.

El Ateneo Republicano de Barbate celebra un coloquio titulado "Los barbateños durante la II República y el Golpe del 36". En él participan ponentes como los historiadores Antonio Aragón, Jesús Montero, Salustiano Gutiérrez y Santiago Moreno, el abogado Luis García Perulles o el experto en Historia local del período en cuestión Abel Estudillo. La mesa redonda se desarrollará el martes 1 de julio a las 19:30 horas en la Casa de la Cultura de Barbate (Av. Río Barbate, 68). A los asistentes se les obsequiará con un recuerdo del evento en agradecimiento por su participación.
Si estáis por Barbate y os apetece, allí nos vemos.



miércoles, 25 de junio de 2014

El ataque de las moscas (o no a los bloques en Santa Bárbara)

Cádiz, Campo del Sur en la primera mitad del siglo XX.

La preciosa imagen que ves justo arriba corresponde al Campo del Sur de la ciudad de Cádiz en la primera mitad del siglo XX. Al fondo a la derecha se aprecia el colegio del mismo nombre por lo que debe estar fechada a finales de los años treinta o década de los cuarenta. En ella también destaca la Torre del Sagrario, adyacente a la Catedral Vieja o iglesia de Santa Cruz, y la Catedral Nueva que todavía conservaba sobre su cúpula el remate original, hoy desaparecido. En primer plano el océano Atlántico y la muralla de vendaval, obra ideada por ingenieros militares del siglo XVIII y que tan bien estudió hace décadas Victor Fernández Cano (1). Esta era (y es) la parte más susceptible al mar de la ciudad, por la fuerza y empuje que éste efectuaba. Por tal motivo los gaditanos, durante décadas la fueron reparando cada vez que algún temporal hacía algún destrozo sobre ella.

Otra bella imagen del Campo del Sur y su muralla.
 Al fondo se aprecia la fachada del Manicomio y la iglesia de Capuchinos.


A pesar de su belleza y amplitud dicho paseo nunca tuvo la suerte de contar con un monumento a ningún Marqués, ni coloridos jardines, ni isabelinas farolas, etc... al fin y al cabo a este lado de la ciudad los barrios colindantes eran populosos, es decir, pobres: Santa María, Pópulo, San Juan, La Viña. Este hecho también se reflejaba en el día a día de sus vecinos. En la primera mitad de siglo XX, por ejemplo, el sistema de recogida de basura era casi inexistente. Los vecinos, según sabemos, tiraban literalmente la basura muralla de vendaval abajo. Al fin y al cabo en aquellos años los desperdicios eran todos orgánicos y la marea los terminaba retirando:

"Al Campo del Sur iba mi tío a tirar la basura antes de irse a trabajar a la zapatería"(2)

"Había muchísima gente que tiraba la basura por el Campo del Sur, pero gente que vivían por allí cerca y se decía que no se comiera pescado de allí de las piedras porque comían morralla"(3)

Con la Dictadura franquista -y más concretamente a inicios de la década de los años cincuenta-, se ideó que, para no arreglar más la muralla, se colocara unos bloques de hormigón. Sistema de protección del Campo del Sur que todavía perdura y que nos impide apreciar la muralla en todo su esplendor:

Campo del Sur en la actualidad.
Sin embargo aquel atropello trajo consigo más de un disgusto a las autoridades del Régimen. ¿Qué ocurrió? Aquella barbaridad además de influir -posiblemente- en las mareas o en la biodiversidad marina de la zona, convirtió durante un tiempo a aquel lindo paseo en un foco de infección. Lo atestiguan toda clase de documentos históricos. La historia oral, por ejemplo, recoge como los gaditanos continuaron con la costumbre de deshacerse de la basura por aquel lugar:

"...antiguamente iba con un cubo y la tiraba [la basura], antes y después de poner los bloques. No había allí ratas, uh!"(4)

Las coplas de carnaval llamaron la atención sobre este hecho también. Y es que las crecidas de las mareas no lograba retirar, como había sucedido antaño, toda la basura:

"...ahora es cuando
han arreglao
el Campo del Sur lijero
con los bloques
que han echao
no se jasen abujero.
Pero los vecinos
se tienen que fijar,
que allí las basuras
no deben jechar
porque ese paseo
se echará a perder
si las cucarachas
suben la pared..."(5)

Y la Junta de Sanidad Local también puso el grito en el cielo unos años después cuando informaba a la alcaldía de que "ante la insistente plaga de moscas que se observan en la Capital y de modo especial en el barrio de La Viña [...] y dado el sistema que se viene empleando de arrojar las basuras [...] debe tener conocimiento V.E. del peligro que significa la reiteración de los casos, aconsejando que rápidamente se proceda a intensificar la retirada de los despojos..."(6)

* * *

Hace unos días se han colocado unos bloques de hormigón en la muralla de la ciudad que cubre el paseo de Santa Bárbara. Algunos, como Fernando Santiago, venían protestando tiempo atrás sobre esta medida. No digo que la historia de vaya a repetir. Obviamente nadie tira la basura por Santa Bárbara. Aunque no pocas veces se usa la Alameda como escombrera, todo sea dicho. Sin embargo estos nuevos -y feos- bloques traerán sus problemas. Por suerte Javier Osuna ha abierto una campaña dirigida al Ministerio de Fomento y Demarcación de Costas para intentar parar esta tropelía. Puedes informarte aquí. Si estás de acuerdo fírmala. No perdamos de vista otro fragmento de la muralla de Cádiz.

Los nuevos bloques de hormigón por el Paseo de Santa Bárbara.
Al fondo el Castillo de San Sebastián.
(1) FERNANDEZ CANO, Victor. Las defensas de Cádiz en la Edad Moderna. Escuela de Estudios Hispano Americanos. CSIC. Sevilla, 1973.
(2) Entrevista realizada a Antonia Gil Pérez, citada en MORENO TELLO, Santiago. La clase obrera gaditana (1949-1959). Una historia social a través de la fuentes populares. Universidad de Cádiz. Cádiz, 2006. Pág. 58.
(3) Entrevista realizada a Manuel Moreno Pavón, citada en MORENO TELLO, S. Op. cit.
(4) Entrevista realizada a Antonia Gil Pérez, Ibidem.
(5) Popurrit, chirigota "Los arrieros", 1953, Ib.
(6) AHMC, Caja 3.829, Ib.