viernes, 18 de octubre de 2019

Conspiraciones y pronunciamientos


(Reseña publicada originalmente en la revista Andalucía en la Historia nº66, oct.-dic. 2019)

Conspiraciones y pronunciamientos. El rescate de la libertad (1814-1820)
Marieta Cantos Casenave y Alberto Ramos Santana (Editores)
Editorial UCA, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz
2019
ISBN 978-84-9828-755-4

Santiago Moreno Tello

De la mano de los profesores Marieta Cantos y Alberto Ramos presenta la Editorial UCA (Universidad de Cádiz), una nueva publicación que engloba una serie de trabajos que, originalmente, fueron presentados al II Congreso Liberal de 2017. Una última reunión científica, de una larga serie, en torno al Bicentenario de la Constitución de 1812 y que tuvieron sus inicios en 2005. En esta ocasión se trataba sobre las conspiraciones que se sucedieron entre el regreso de Fernando VII en 1814 y el pronunciamiento de Rafael de Riego en 1820 en Las Cabezas de San Juan.

Destacan los coordinadores de la publicación que si bien la historiografía española necesita un impulso sobre dichos temas -de hecho, el volumen de trabajos presentados a las sesiones del congreso disminuyó respecto a convocatorias anteriores-, no por eso el resultado ha descendido la calidad científica. En la obra los autores han vuelto a examinar la historiografía clásica; a la vez se han revisitado fuentes primarias como autobiografías y memorias; además, los textos se han complementado con otro tipo de fuentes como las literarias, al fin y al cabo, estos episodios vividos en el primer tercio del siglo XIX inspiraron, décadas después, no pocos escritos de la talla de literatos como Galdós o Blasco Ibáñez.

El libro se abre con una introducción donde los coordinadores repasan las principales conspiraciones a favor de la Constitución de Cádiz puesto que, a partir del regreso del rey Deseado, no hubo año donde no faltara una conjura. A continuación, se despliegan un total de siete capítulos entre los que encontramos el trabajo de José Cepeda que nos acerca al conflicto militar de aquellos años cuando tras la promulgación de la Constitución del 12 y su pronto derrocamiento, el ejército ha quedado dividido entre los partidarios de las nuevas corrientes donde prevalece la idea de ser “Ejército de una Nación”, frente a los militares absolutistas con sus planteamientos de “Ejército de un Rey”. Un capítulo que bien vale para comprender mejor la mentalidad de las personalidades que, seguidamente, se van a analizar.

Por ejemplo, el general Torrijos, del cual Manuel Alvargonzález no revisiona su etapa más conocida -la que marca el final de su vida con su ajusticiamiento-, sino su papel antes y durante el pronunciamiento de 1820. Con interesantes planteamientos de cara al futuro como puede ser la más que posible influencia política de su compañera Luisa Saenz de Viniegra.

Juan Van Halen, personalidad que tanto aportó a la literatura escrita con posterioridad, ocupa los dos siguientes capítulos firmados por Eduardo Fernández y la propia Marieta Cantos. Mientras el primero dibuja una panorámica más biográfica, destacando sus dispares vinculaciones con los escritos que se explayarán años después, la segunda se centra en un momento determinado, y más concretamente en el análisis de uno de sus textos. Nos referimos a “Verdades oportunas expuestas a su Majestad”. Un comunicado de corte deliberativo, inscrito en la llamada “guerra de opinión” tan en boga en aquellos años. Un texto donde, además de la versión de Van Halen, comprobamos la disposición del juicio al que fue sometido, así como los testigos. En definitiva, más allá incluso de la figura central, vemos la importancia que puede tener un texto administrativo cuando se estudia y complementa con otros de distinta índole.

Por su parte, Alberto Ramos, nos presenta una figura bastante olvidada como fue Nicolás Santiago Rotalde. Pieza clave para entender los primeros compases del pronunciamiento de 1820 en la bahía de Cádiz y que ante, su fracaso inicial, la historia lo ha relegado a un segundo plano. El análisis de distintos textos de Rotalde, posteriores a los hechos, y su confrontación con otros, ayuda a contrarrestar la posible mitificación del personaje, pero también a la compresión de los variados puntos de vista de una figura nada falta de polémica.

El libro finaliza con dos capítulos que entran en el campo de los hechos y las instituciones. Lo hace Francisco Carantoña dando un buen repaso a la distancia y diferencias entre pronunciamiento y golpe de Estado, además de cómo el pronunciamiento del general Riego, según el autor, acabó en Revolución. Para ello tras hacer un repaso a la historiografía actual sobre el acontecimiento, sin dejar de mencionar los antiguos intereses de los estudios ultraconservadores -franquistas-, repasa los hechos acaecidos en Galicia, Asturias, Murcia, Aragón, Navarra y en algunos puntos de Cataluña.

Por último, Sara Moreno cierra la obra con un texto comparativo entre los Consejos de Estado creados a raíz de la Constitución de Cádiz y su posterior aparición, así como con el mantenimiento que hizo el propio Fernando VII a partir de 1814. El primero más democrático -si nos permiten la licencia-, pero claramente estamental. Y el segundo totalmente personalista ya fuera en su composición, competencias y funcionamiento.

En definitiva, una obra de pequeño tamaño, aunque no por eso de menor interés. La etapa en la que se centra, así como la habilidad de sus autores para arrojar luz en hechos todavía bastante oscuros a la vez que interesantes revisiones de fuentes, hacen de Conspiraciones y pronunciamientos base para futuros trabajos de investigación, así como ejemplo para futuros simposios científicos de igual temática. Y eso no es poco.

2 comentarios:

  1. Se podrá descargar éste libro en algun momento, versión digital?

    ResponderEliminar
  2. Hola, puedes informarte en la siguiente dirección: https://publicaciones.uca.es/

    ResponderEliminar