Páginas

jueves, 30 de enero de 2025

Joyeros Gaditanos actúan en Motril



A inicios de 1937 las tropas franquistas comenzaban la toma de Málaga que culminó en la primera semana de febrero con ayuda del ejército fascista de Mussolini. Desde meses antes la capital andaluza había comenzado a recibir numerosa población civil que huía desde la Sierra de Cádiz o la zona sur de la provincia de Sevilla. Esa población, más la propia malagueña, iniciaron una agónica marcha por la costa que concluyó con su llegada -días después- a Almería. No obstante, por el camino fueron bombardeados sin piedad por la marina nazi alemana y la aviación italiana. Muchos inocentes murieron cuando no perdieron a sus familiares. Es uno de los episodios más sanguinarios ejecutados por los sublevados y se conoce como la Desbandá. Desde Cádiz hasta Almería todos los años distintas asociaciones memorialísticas homenajean a las víctimas de aquella barbarie. Una de ellas en la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica 14 de Abril. Desde hace doce años vienen celebrando una muestra de cine. En esta edición hemos tenido la suerte de que han contado con la antología 'Joyeros Gaditanos' para su inauguración. En la misma se plantará un retoño del árbol de Guernika traído desde Esukadi y cantaremos coplas de Carnaval de la Segunda República. Será en el parque de la calle Azahar de Calahonda (Motril). La cita este próximo domingo 2 a las 12 h. Estáis invitados. Más abajo podéis ver el cartel con toda la información del resto de la programación.

También os adjunto variada bibliografía para quienes estéis interesados en el tema:
- Antonio Cazorla y Rafael Gil. “Málaga, Granada, Almería, febrero de 1937: el desastre humano de los refugiados y sus responsabilidades políticas. Una nueva perspectiva”, Anuario de historia contemporánea, 14 (1987-1991).
- Encarnación Barranquero y Lucía Prieto. Población y Guerra Civil en Málaga: caída, éxodo y refugio. Málaga, Diputación de Málaga, 2007.
- Óscar Rodríguez Barreira. Miserias del poder. Los poderes locales y el nuevo Estado franquista 1936-1951. Valencia, Universitat de València, 2013, pp. 31-78. 
- María Isabel Brenes Sánchez y Andrés Fernández Martín. 1937, éxodo Málaga Almería. Nuevas fuentes de investigación. Málaga, Aratispi Ediciones, 2016.






martes, 28 de enero de 2025

Conferencia Inaugural del Carnaval de Málaga 2025

 


Aunque ya se hizo oficial hace unos meses, volvemos a recordar -porque tan solo queda semana y media-, que el próximo jueves 6 de febrero en el Cine Albéniz de Málaga impartiré la Conferencia Inaugural de dicho Carnaval. Estaré acompañado al cante del Pregonero de este 2025 Jesús Gutiérrez 'Guti', así como viene siendo habitual de Francis Sevilla Pecci. El título de la disertación, y que estamos preparando con la colaboración de David Delfín, es: El Carnaval compartido. Las coplas de la Segunda República en Málaga y Cádiz. Será una buena oportunidad de hacer una comparativa entre ambos carnavales antes de la Guerra Civil, ¿qué se cantaba? ¿cómo? ¿por qué? Y todo acompañado de imágenes antiguas y por supuesto... coplas de aquél entonces recuperadas para la ocasión.

Allí nos veremos a partir de las 19´45 h. La entrada es gratuita, se entrega al acceder al recinto.

sábado, 25 de enero de 2025

A la vecina de Cervantes nº2

Calle Cervantes, al fondo camiones de bomberos. Foto La Voz del Sur.

 A la hora del almuerzo, sobre las dos y media, suena el telefonillo. Vecinos desde la calle alertaban de que en la finca contigua -Cervantes nº2-, se ha declarado un incendio. Desde la azotea se visualiza claramente un par de columnas de humo ascendiendo de unas chimeneas. Con el paso de los minutos una columna de más anchura aparece por el lugar donde se encuentra el patio de dicha casa. Empiezan a escucharse los primeros gritos de los vecinos de la acera de enfrente. Hay quien, incluso, está intentando que el agua llegue a través de una manguera. La escena es dantesca. Llegan tres camiones de bomberos, una ambulancia y la policía local. Aparecen extintores por doquier. Los minutos se hacen pesados. Salen, al menos, dos personas en camillas. El fuego sigue, pero poco a poco se controla. Van a tener que pasar todavía algunas horas para que los últimos bomberos abandonen y precinten la finca. También se acercó el alcalde.

* * *

Sobre las seis de la tarde aparece en los medios digitales la triste noticia del fallecimiento de una de las vecinas que resultaron heridas en el interior de la casa. Tenía 85 años. Al parecer el incendio se inició en el corredor que daba al patio y ella quedó atrapada en la cocina. No se su nombre. Vivía con su marido, de edad similar. Él también salió herido pero leve. Qué triste todo. En el número 2 de la calle Cervantes vivían solos este matrimonio octogenario. En la segunda planta, donde se originó el incendio. ¿Y el resto de la finca? Planta baja y primera completamente vacías. ¿Por qué no vivía nadie allí? ¡Con la de gente que tiene que irse a San Fernando o Puerto Real porque no encuentran casa en esta ciudad y estos pobres vecinos de edad si un solo vecino, quien sabe, que de vivir en la misma finca podrían haberlos socorrido de manera más urgente! ¿Quiénes son los propietarios de esta finca? ¿Por qué se prefiere dejar sin habitar una finca, a lo sumo con tan solo un matrimonio anciano?

* * *

Mismo día. A primera hora de la mañana. La prensa gaditana, con Diario de Cádiz a la cabeza, anuncia a bombo y platillo la nueva creación en la ciudad de -nada más y nada menos-, que cuatro hoteles. A ver que sucede ahora con la finca Cervantes nº2 tras el desgraciado final de esta vecina. ¿Más hoteles? ¿Más apartamentos turísticos?

lunes, 20 de enero de 2025

El libro 'Imágenes y representaciones de los vinos...' se presenta en Cádiz

 


Tendrá lugar en la taberna La Manzanilla este miércoles 22 a las 19´45 h. En esta ocasión tendrá especial relevancia la temática carnavalesca que contiene dos de sus capítulos. Los escritos por Pepe Marchena y éste que les escribe. Será una buena ocasión para hablar de la relación entre el Carnaval en Cádiz y los vinos del Marco de Jerez. Al día siguiente comienza el Concurso Oficial de Agrupaciones del Gran Teatro Falla.