Comienza una nueva fase del recorrido del Aula Histórica y Democrática de la provincia de Cádiz 'Carlos Perales'. En los próximos meses visitará seis municipios entre los cuales están confirmados Paterna, Castellar y la propia Chipiona. En algunos de los mismos, debido a la Covid-19 las actividades se han visto pospuestas en varias ocasiones. Desde hoy, y debido a los buenos datos de las últimas semanas, se puede visitar la exposición -eje principal del proyecto-, 'Conociendo la Memoria...' en el Castillo de Chipiona en horario de mañana. A finales de semana, y más concretamente el viernes, comienzan el resto de actividades. En primer lugar está prevista el visionado del documental 'El dolor que no prescribe' (2016) que fue guionizado por la periodista Tamára García del Valle y en el cual se relata el recorrido vivido por las familias afectadas por la trama de los bebés robados en nuestra provincia. Al día siguiente, el sábado 23, se proyectará el film 'La trinchera infinita' que será seguida de una charla-coloquio sobre los casos de topos que vivieron ocultos en Chipiona tras el golpe de Estado de julio de 1936. A finales de la semana siguiente, el jueves 28, podremos asistir a una interesante conferencia del historiador José Manuel Algarbani titulada 'Chipiona: fortines, caminos y prisioneros', donde se darán a conocer datos inéditos sobre los batallones de trabajadores forzosos que existieron en nuestra provincia al finalizar la Guerra Civil. Todas las actividades se desarrollarán en distintas dependencias del Castillo de Chipiona y serán de entrada libre hasta completar aforo.
Páginas
lunes, 18 de octubre de 2021
martes, 5 de octubre de 2021
Coplas frente al fascismo. Conferencia en Arcos de la Frontera
Coro a pie Los tiempos cambian de 1933 en el Parque Genovés. Archivo Histórico Municipal de Cádiz |
Que el Carnaval fue prohibido durante el desarrollo de la Guerra Civil en febrero de 1937 es un dato conocido. De igual manera, también lo es aquel que nos indica que en enero de 1940, casi un año tras las finalización del conflicto, la prohibición se hizo definitiva para toda España. Menos consabido es el hecho del uso de las coplas que hizo la dictadura franquista en los primeros años de posguerra. Durante algún tiempo se editaron coplas de alabanza a los golpistas del 18 de julio musicados con tangos de El Tío de la Tiza. Sin embargo, a mi entender, se ha estudiado poco los motivos reales que llevaron a esa prohibición. Hablamos que el Carnaval era una fiesta muy arraigada en toda España desde siglos atrás. Cada pueblo o región con sus variantes y diferencias. Y en la Baja Andalucía, y en especial en Cádiz y su bahía, la manifestación cultural se desarrolló por derroteros musicales pero también reivindicativos. Dicha evolución, que cada año se transformaba en coplas, terminó por molestar a las clases poderosas. En el último tercio del siglo XIX la censura se implantó y el Carnaval quedó controlado. Los primeros compases del siglo XX siguieron los mismos derroteros. No obstante, la proclamación de la Segunda República insufló aires renovados al Carnaval gaditano. Desde 1932 a 1936 los autores se sintieron libres de expresarse como hacía décadas no lo hacían. Muchos de ellos se posicionaron ideologicamente con las ideas de progreso y mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. Por lo tanto vieron como una amenaza el auge de los totalitarismos europeos. De todo esto hablaremos este próximo jueves en Arcos de la Frontera con la conferencia 'Coplas frente al fascismo. El Carnaval como metáfora de libertad'. La cita será a las 20´00 h. en el Teatro Olivares Veas. La entrada gratuita hasta completar aforo. La conferencia se enmarca dentro de la programación cultural del Ayuntamiento de Arcos, y más concretamente en el ciclo 'Octubre de historia'.