Páginas

domingo, 29 de julio de 2012

Los últimos alcades republicanos

Este fin de semana se publica en Información Cádiz un amplio artículo sobre el libro "La destrucción de la Democracia: Vida y muerte de los alcaldes del Frente Popular en la provincia de Cádiz". Lo firma Luis Rossi, al cual lo conocí personalmente el pasado miércoles. Tomamos unos refrescos al mediodía en la Plaza de San Juan de Dios, otrora "de la República". Conocía su libro sobre el Carnaval en Barbate -que al final de la entrevista tuvo a bien regalármelo-, así como el programa de Carnaval que hacía para Una Bahía TV con Enrique García Rosado "Remolino".
Muchas gracias Luis por atreverte a escribir sobre el tema. Creo que la obra -que la firmamos conjuntamente 34 historiadores de la provincia-, merece la difusión. Os dejo aquí con el enlace (también podéis encontrarlo en la sección de "Coordinaciones"):

- Rossi, Luis. "Los últimos alcaldes republicanos" en Información Cádiz, 28 de Julio de 2012.

Para los interesados diré que se siguen planificando más presentaciones del libro. La próxima se prepara para finales de agosto en Rota. Seguiremos informando.

martes, 24 de julio de 2012

Cádiz, la guía infantil

Portada de la nueva guía.
Tengo en mi mesa, desde hace algunos meses, un pequeño libro que un amigo ha sacado a la luz recientemente. No es el tipo de publicación que suele caer en mis manos, sin embargo, no por ello, es menos interesante. De hecho dentro de las temáticas en las que se enmarca -turismo y literatura infantil-, pudiera ser que fuera de lo más novedoso que se ha editado en mucho tiempo por aquí. 
Lleva por título "Cádiz. Descubre la ciudad con la guía turística infantil" y en no más de 80 páginas dan una visión muy completa de la ciudad y su Historia. Los que fuimos niños en la década de los ochenta recordaremos, por ejemplo, el album "Cádiz, 3000 años de Historia" que editó el ayuntamiento o el comic -¡en pasta dura!-, "Historia de Cádiz" de la Caja de Ahorros de Cádiz. Y aunque algunas fotografías del album no eran muy buenas, y el guión del cómic perdía fuerza conforme llegaba y avanzaba la época contemporánea fue una buena manera de empaparnos, desde una visión infantil, de nuestro entorno más cercano. Que duda cabe que la guía, editada por De Fábula, tendrá el mismo efecto positivo en muchos niños y niñas de Cádiz, pero también en los que nos visiten en un futuro no muy lejano.
El libro se abre con la presentación de los dos niños, Ivan y Carmen, que nos acompañarán durante la lectura del mismo. La pequeña obra está salpicada de fotografías e ilustraciones que hacen más fácil para el infante el seguimiento de la misma. Por capítulos se desglosan las distintas zonas de la ciudad, sumándose al final de cada uno, un apartado de actividades: barrios como La Viña, Mentidero, Pópulo o Santa María; monumentos como la Catedral, el ayuntamiento, la Torre Tavira o el Mercado de Abastos, tienen su lugar en las páginas de la guía infantil.
Muchos padres descubrirán, sin duda, una nueva forma de visitar una ciudad. Debe ser curioso que sean los más pequeños quienes indiquen qué lugares o zonas son de su atención de cara a las vacaciones.
Ivan Cano y Chantal Vizcaíno son los máximos responsables de la publicación. De los textos el primero, de las ilustraciones la segunda. Se que están embarcados en varias presentaciones con las que publicitar la pequeña obra. No duden, si tienen la oportunidad, en acudir. Tanto si tienen hijos como si no. El esfuerzo y la novedad que supone la nueva apuesta editorial bien vale la pena.

P.D.: Todo ello a pesar de que Iván suele cantar en las presentaciones... bromas aparte, la publicación en sí, además de una bendición para los más pequeños de la casa, es una bofetada sin manos a todos aquellos/as que creen que los jóvenes de hoy no son capaces de levantar un país.

domingo, 22 de julio de 2012

Ramón de Carranza

Hace unos días se inauguraba la nueva tribuna del nuevo, valga la redundancia, Estadio Municipal Ramón de Carranza. Finalizaba así, después de casi una década, la obra del equipamiento deportivo gaditano. Las obras en Cádiz, a veces, suelen tener esa media de duración. Por ejemplo, el monumento a las Cortes y Constitución de Cádiz se vio culminado tras quince años de obras... Volviendo al estadio; la opinión generalizada en la ciudad es la que sigue:
Nuevo Estadio Ramón de Carranza.

- Demasiao barco pa´tampoco marinero.

Hace años fui aficionado al fútbol. Más que al deporte en sí, al Cádiz C.F. Hoy el fútbol me da completamente igual. Sin embargo esta noticia me servirá para escribir unas líneas sobre la persona que da nombre al estadio. E incluso para lanzar una pequeña reflexión.


* * *

Ramón de Carranza y Fernández de la Reguera, a la postre Marqués de Villapesadilla, nació en 1863 en El Ferrol (La Coruña). Su familia poseía una larga tradición militar. Él también participaría de dicha herencia. Llega destinado a Cádiz en 1886, y a comienzos del siglo XX se había convertido en una de las personas más influyentes de la ciudad. Decide participar en la compra de terrenos, ya no sólo en la provincia de Cádiz, sino también en Sevilla y Huelva. A partir de 1922 adquiere su domicilio de la Calle Ancha, el conocido palacio de Moreno de Mora. 
Ramón de Carranza
Su primera incursión en la política la hace en 1903 cuando entra a formar parte del Partido Conservador que décadas antes había fundado Antonio Cánovas del Castillo. Años después, en 1927, durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera, y a propuesta de su amigo José María Pemán, fue nombrado alcalde de Cádiz. En dicho cargo se mantendría hasta la proclamación de la II República. En estos años se caracterizó por su "talante autoritario, reacio a admitir la más mínima crítica".
Sobre este hecho habla por sí sola alguna de sus conocidas frases que a la par vislumbra su forma de entender la política. Muchos republicanos denunciaron a la prensa los días previos a las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 la siguiente expresión: 

- “cuando os entreguen en la calle las hojas y los manifiestos de los republicanos y socialistas, rompedlos en el acto y retorced el pescuezo a las personas que los repartan”. 

Conocido es también el hecho de que tras ser derrotado en las elecciones de mayo de 1931 por el republicano Emilio de Sola, se negó a asistir al tradicional acto de transmisión de poderes. Poco después saldría a la prensa el -nada estudiado- expediente Barahona donde había indicios de su clara relación con la situación de ruina y endeudamiento en la que dejaba al Consistorio gaditano.
Aun así, durante la República continuó su carrera política. Fue diputado nacional por Renovación Española en las legislaturas de 1933 y 1936. Si algo le hizo popular en la legislatura de 1936 fue por, al ostentar la presidencia provisional de las nuevas Cortes -por motivos de edad-, negarse finalizar la primera sesión con un "Viva la República". Ante el aluvión de críticas de los diputados respondió:

- "¡No me da la gana!"

La prensa de la extrema derecha de aquella época aplaudió a raudales la algarada de Carranza.
Según nos indica José de Mora-Figueroa en su "Datos para la Historia de la Falange gaditana" (1974), Carranza es un claro partícipe del golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Semanas antes de la sublevación se encontraba preparándola con Sanjurjo, jefe militar de la misma, en Portugal. De hecho era partidario de que el General Varela se pronunciara en Madrid y no en Cádiz como al final sucedió.
En avioneta llegó a Cádiz el 26 de julio para hacerse con el control del ayuntamiento. Bajo su segunda alcaldía se da el episodio más oscuro de la ciudad en el siglo XX. Miles de gaditanos/as sufrirán una dura represión. Cientos de ellos morirán asesinados.
Finalmente, un año después, Ramón de Carranza fallecería en su palacete de la calle Duque de Tetuán (C/ Ancha) debido a su avanzada edad.
Brazos fascistas en alto al paso del féretro de Ramón de Carranza.

* * *

Hoy día, Ramón de Carranza, conserva en Cádiz una Avenida que antes llevó el nombre de un ilustre científico: Isaac Peral. Como veíamos al principio de la entrada da nombre, también, al Estadio de la ciudad. Al antiguo desde 1955, al nuevo desde este 2012. El trofeo veraniego de creación franquista también. Esto último es lo que menos debe extrañar: sus dos hijos, José León y Ramón, estaban en dicha organización.
La Ley 52/2007 de 26 de diciembre, más conocida como de Memoria Histórica, recomienda quitar de nuestros callejeros nombres que ensalcen al fascismo y a la dictadura franquista. 
¿No hay motivos suficientes para que la Avenida Ramón de Carranza vuelva a su nombre original? 
¿Y el estadio? 
¿No hubiera sido un buen momento para que en vez de llevar el nombre de un golpista tuviera el nombre de alguna persona relacionada con el Cádiz C.F.? 
¿"Mágico" González quizás?

* * *

Los datos históricos aquí expuestos provienen de los siguientes libros:


- Álvarez Rey, Leandro. Los diputados por Andalucía de la Segunda República (1931-1939). Diccionario Biográfico. Tomo 1. Centro de Estudios Andaluces, Junta de Andalucía. Sevilla, 2009.
 
- Caro Cancela, Diego. La Segunda República en Cádiz. Elecciones y Partidos Políticos. Diputación de Cádiz, Cádiz 1987.

- Mora-Figueroa, José. Datos para la Historia de la Falange gaditana (1934-1939). Ed. Autor, Cádiz, 1974.

- Moreno Tello, Santiago (Ed.). La destrucción de la Democracia. Vida y muerte de los alcaldes del Frente Popular en la provincia de Cádiz. Junta de Andalucía, Sevilla, 2012.

- Piñeiro Blanca, Joaquín. Ramón de Carranza: un oligarca gaditano en la crisis de la restauración. Diputación de Cádiz, Cádiz, 1998.

miércoles, 18 de julio de 2012

Los "desaparecidos" de Cádiz

17 de julio de 1936. Las tropas españolas del norte de África se sublevan ante la II República española. La noticia llega pronto a la península. La población reacciona con miedo. El gobierno con cautela.

18 de julio de 1936. Algunos mandos militares en la península se suman a la sublevación. Hay algunas zonas que son primordiales que caigan en sus manos. Por ejemplo Cádiz. La vieja ciudad tenía que ser tomada con rapidez para asegurar la entrada de las tropas africanistas en el país. Evitarían así cualquier posible resistencia. Aquella misma mañana el niño Constantino Gutiérrez recorre las calles de la ciudad llamándole poderosamente la atenión unos guardias civiles que corren por la calle Ancha para vigilar que nadie ataque el Palacio de Mora, por aquel entonces, Casa de los Carranza. Por la tarde Varela -que había sido liberado del Castillo de Santa Catalina donde estaba preso-, y López Pinto hacen público el bando de guerra frente a los abucheos de la población. El Gobierno Civil (actual Diputación), Ayuntamiento y Edificio de Correos son los centros oficiales que preparan la resistencia contra los militares facciosos. Muchos vecinos de los barrios de Santa María y La Viña buscan desesperadamente armas con las que preparar la defensa.
Gobierno Civil en los años 30

19 de julio de 1936. Al amanecer llegan al puerto de Cádiz las tropas africanas. Varela ha armado a los falangistas. Algunos de ellos serán los que guíen por la ciudad a "los moros" que aplastarán todo foco de resistencia. En pocas horas se rinde el Gobierno Civil, con Mariano Zapico al frente; el Ayuntamiento con el alcalde interino Rafael Madrid; el edifico de Correos con el grupo de Carabineros que lo defendía. Las barricadas que el pueblo había levantado poco pueden hacer frente al potente fuego de las ametralladoras.
El niño Constantino Gutiérrez recuerda como los moros avanzaban por la estrechas calles de la ciudad en dos filas. Los de la acera izquierda apuntando a los balcones, cierros y azoteas de la acera derecha. De forma contraria los de esta última. Un señor de ideología fascista, al ver llegar a los suyos, sale entusiasmado a recibirlos al balcón:

- ¡Arriba España!

Los moros que tienen orden de disparar a cualquier acto extraño de los gaditanos, son implacables. Disparan sobre él y queda tendido en el balcón de su casa.
Pocas horas después la ciudad está controlada por el bando sublevado. Comienza, como diría Alicia Domínguez, un largo invierno. Una durísima y violenta represión sobre una población inocente que a lo sumo sólo había intentado defender la democracia instaurada cinco años antes.

18 de julio de 2012. No sabemos, con seguridad, si la historia del señor muerto a tiros en el balcón es cierta. Pero hace tiempo leí en "Recuerdos de un niño", del gaditano Joaquín Fernández Revuelta, como entre los días 17 y 19 frente a su casa, en la calle Mendizabal, un hombre yacía sangrando en un portal:

"Por las conversaciones que oí de mi padre y mis hermanos, me enteré que a aquel hombre le habían disparado un tiro, y había venido como pudo hasta aquel escalón de la Eureka (despacho de pan), en dónde había caido muerto".

El cementerio Católico de San José de Cádiz se clausuró hace veinte años. Las fosas de la represión franquista siguen repletas de gaditanos/as. Con o sin tiros de gracia. Son tantos que ni las instituciones se ponen de acuerdo en el número. Unos que 400. Otros que 800. Lo que es seguro es que del total -del que sea-, 77 son desconocidos (Alicia Domínguez indica 82). Es decir, fueron tirados bajo tierra sin anotarse su nombre y apellidos. Ocurrió entre julio y noviembre de 1936.

P.D.: Al padre del niño Constantino Gutiérrez que era afiliado a Izquierda Republicana, así como alcalde de barrio en La Viña, lo echaron a la fosa el 30 de septiembre. Lo mataron en el Campo del Sur -a la altura de la vieja fábrica de Cerveza-, para que sus convecinos vieran lo que les pasaba a los que se metían en política. Es uno de los "conocidos" que, también, siguen en San José.

lunes, 16 de julio de 2012

El parque Celestino Mutis

Hace un par de semanas -como quien dice tres-, se inauguraba en Cádiz un nuevo parque con su vegetación y sus vallas. Su planificación la encontramos en los primeros años noventa del pasado siglo. El propio exalcalde Carlos Díaz así lo aseveraba en una entrevista en Onda Cádiz en 2009. La nueva zona verde ha sido practicamente lo último en abrirse de la conocida como Barriada de Astilleros. Mucho antes se construyó un centro comercial, viviendas de protección oficial y renta libre, un nuevo cuartel de la Guardia Civil, un paseo marítimo y, casi a la par que el parque, la Casa de las Bellas Artes.
Cubierta textil en el nuevo parque.
Es, junto al parque Genovés (1892), una de las pocas zonas verdes de la ciudad. Según me dicen hasta que no pase unos años no disfrutaremos de una frondosidad vegetal que le de mejor aspecto. En su centro han colocado un pequeño anfiteatro "coronado" con una gran cubierta textil. Se presupone que para presentar allí espectáculos de pequeño formato. No está mal. Sin embargo, ésta misma fuente de información -una vecina del barrio-, me dice que por ahora el anfiteatro es usado por los padres y madres de los niños que van allí a jugar. Evitan, bajo la lona, el duro sol veraniego.
Al parque le han puesto por nombre "Celestino Mutis". Algunos han pensado:

- ¿y no era más sencillo parque de Astilleros?

Pudiera ser. Sin embargo hay que admitir que nunca está de má recordar al célebre botánico nacido en Cádiz hace más de 250 años. En 2008 se conmemoró el 200 aniversario de su fallecimiento en Santa Fé de Bogotá, lugar, a la postre, donde desarrolló gran parte de su vida científica. Tengo un libro en casa, dirigido por José Marchena, producto de la actividad cultural desarrollada a lo largo de 2008. "Entre la ciencia y la aventura" lleva por nombre.
Si os parece vamos a aprovechar la casualidad para recordar un homenaje muy anterior en el tiempo a José Celestino Mutis. La inauguración de su busto en el parque Genovés en 1932. Año del bicentenario de su macimiento.

* * *

Enrique Álvarez López había sido nombrado alcalde en agosto de 1931. Su antecesor, y primer alcalde de la II República, Emilio de Sola Ramos había dejado el puesto por la imposibilidad que le suponía ejercer el cargo con la de diputado en Madrid. Álvarez, madrileño de nacimiento, ejercía en Cádiz la Cátedra de Historia Natural, Fisiología e Higiene. A inicios de 1932 haría saber a sus compañeros republicanos-socialistas que por motivos laborales tenía que dejar la alcaldía.
De la Pinta, Álvarez y Gordillo.
Y aunque la definitiva marcha a su ciudad natal para trabajar en el Instituto Cervantes, no se hizo efectiva hasta junio, desde enero, algunos concejales como Manuel de la Pinta Leal, realizaban algunas de las principales tareas del Consistorio.
Una de las que más llamó la atención, en el plano cultural, fue la conmemoración del 200 aniversario del nacimiento del botánico gaditano Celestino Mutis. A mediados de febrero Álvarez nombraba una Comisión formada por los concejales Manuel Pérez Martín, José Hijano Gálvez y el ya citado De la Pinta. En la primera reunión se decidió ampliarla con el Consul de Colombia en Cádiz, el Decano de la Facultad de Medicina y el presidente de la Academia Hispano-Americana.
Del trabajo de aquella Comisión, hoy día, nos ha quedado el legado palpable que supone el busto en el parque Genovés. El escultor gaditano elegido para dicho trabajo fue José Gargallo Guerrero (1904-1974). Sin embargo, hasta donde sabemos, hubo otras iniciativas. Por ejemplo se puso el nombre de Celestino Mutis al grupo escolar municipal de la calle Isabel La Católica. Incluso se realizó una pequeña exposición con la obra de Mutis en el Museo Iconográfico (C/ Santa Inés). De lo más curioso el intento -pues el proyecto no llegó a buen fin por falta de presupuesto-, de publicar los 49 volúmenes de La flora de la Nueva Granada cuyos originales se encontraban en el archivo del Jardín Botánico de Madrid.
Busto inaugurado en 1932
Y aunque hoy nos pueda parecer una conmemoración sencilla nos gustaría destacar su relevancia internacional. Hasta Cádiz llegó una placa de plata firmada por Enrique Díaz, Sochantre de la Catedral de Medellín, con la siguiente inscripción en su anverso:

DOSCIENTOS AÑOS DE EXISTENCIA
Al sabio Mutis
Siente tres vidas en su ser el sabio
 de tres almas sustancia noble y pura;
microcosmos que entienden las criaturas,
desde el átomo mínimo a los astros.
El pasado, el futuro y lo postremo,
son suyos de su mente en la presencia,
que empieza, continúa y se condensa
en la nada del tiempo, ante lo eterno.

 * * *

Como decíamos antes, el alcalde republicano Enrique Álvarez, marchó para Madrid en junio de 1932. Allí siendo Catedrático de Historia Natural en el Instituto Cervantes vivió el golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Y aunque, a día de hoy, poco sabemos de su vida durante los años de la guerra civil, todo indica que logró sobrevivir a los años de conflicto bélico. A partir de 1939 debió ocultar su pasado republicano con éxito pues un año después seguía ejerciendo su labor como Catedrático. Entendemos que eludió su pasado político en el expediente de depuración.
Con el paso de los años, la investigación sobre su etapa republicana, sólo se mantuvo en Cádiz. Lugar donde desarrolló dicha carrera. En los archivos de la policía municipal en los años 40 seguía fichado.
Empero aquel proyecto, iniciado en 1932, donde poner en alza los importantes trabajos botánicos de Celestino Mutis no caería en saco roto. En la primera mitad de los años 50 los Institutos de Cultura Hispánica de Colombia y España lograban poner en marcha la publicación de los 49 volúmenes que conformaban La flora de Nueva Granada. A dichos tomos se le añadieron dos más. Un número 51 con los índices. Y un primero, editado en 1954, con una introducción técnica, científica, histórica y bibliográfica. En la misma, Enrique Álvarez, participaría con un capítulo. 
Conseguía cerrar así un proyecto iniciado en el Cádiz republicano de los años 30. Hasta el año 2008 se ha logrado publicar 29 volúmenes de Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada.

lunes, 9 de julio de 2012

El Traca Playa

Lo absurdo no tiene fronteras. Voy a intentar dar unas pinceladas sobre la historia reciente del Paseo Marítimo principal de Cádiz. El de la Playa Victoria. Y luego volveremos al día de hoy...
Con el inicio de la segunda legislatura del alcalde Carlos Díaz, dio comienzo una de las obras más importantes para la ciudad en la década de los años 80: el Paseo Marítimo desde la Avenida Fernández Ladreda hasta el castillo de Cortadura. La zona más cercana al centro y más elevada respecto al mar, respetaría el diseño original: la muralla. La que va desde el Cementerio hasta el citado castillo conocería una de las inversiones más grandes que se hacían hasta ese momento en extramuros. La obra fue encargada a los arquitectos José Ramón González de la Peña y Manuel Ángel González Fustegueras. Dio comienzo en 1984 con el derribo de las famosas casetas y en el verano de 1986 se inauguró el tramo que va de Isecotel al Hotel Playa. En los veranos posteriores se fueron inaugurando los siguientes tramos. Los módulos de entrada a la playa, dentro del estilo general de la obra, mostraban formas distintas y originales. Éstas, a su vez, coincidían con la trama urbanística de la ciudad, correspondiendo con la entradas y salidas de las principales calles. Se acompañaban con balaustradas de cemento blanco, perfectamente construidas que suponía una nueva interpretación del barandaje clásico del casco antiguo. Se permitía así, la transparencia entre el paseo y el mar, lo que podías disfrutar desde los bancos diseñados por Oscar Tusquets, hoy desaparecidos y suplidos por rectángulos de cemento poco anatómicos...
El Traca Playa de Cádiz
Uno de los últimos módulos fue concevido como local para la restauración: el Traca Playa, el cual correspondía con la callé José García Agulló. A finales de los ochenta, primeros años de los noventa, era cita casi obligada en las noches veraniegas de la ciudad. Pasaron los años y se ha mantenido como restaurante. Al parecer el cordero lo hacían de lujo. José Luis Trías lo regentaba. 
La actual Ley de Costas, según me informa Manolón Tirado, impide construcciones (entiéndase bares, restaurantes,...) a nosecuantos metros del mar. Si bien la construcción es de madera por ejemplo -y para que nos entendamos es de quitaypon-, no hay problema. Si es de otro material, como el cemento, se derriba. El Traca Playa por lo tanto debería de desaparecer (!). Por suerte, como hemos visto, está inserto en el Paseo Marítimo. Forma parte de él como cualquiera de los otros módulos (Cuatro Columnas, el Reloj,...). 
Una solución hubiera sido colocar delante uno de los repetidos chiringuitos de madera y de paso convertirlo en un modulo más de atención al visitante, bañista, etc. Olvídalo, hay crisis. 
¿Cuál ha sido la solución? Agarrarse a la silla... ¡cubrirlo de madera!
El Traca Playa cubriéndose de madera...

miércoles, 4 de julio de 2012

Vejer y el Estado Josefino

Mi colega Francisco Javier Hernández Navarro ha tenido a bien enviarme un pdf del artículo que firmo junto a Carlos Porras titulado "Vejer y el Estado Josefino. Un primer acercamiento y algunas reflexiones". Ha sido publicado recientemente en el Boletín de la Real Sociedad de Económica de Amigos del País de Vejer. El estudio originalemente lo presentamos, a finales de 2010, al II Congreso de Historias Locales de la Provincia de Cádiz "El Estado Josefino". Como algunos sabéis, pocas semanas antes de celebrarse el III Congreso (titulado "La consulta al país: la nación habla", octubre de 2011) -donde se iba a publicar los textos del segundo-, la Diputación Provincial de Cádiz decidió que si se celebraba el evento tenía que ser con coste cero. La Comisión Científica, de la que formaba parte, nos negamos a ello. Demasiado poco coste suponía ya como para sufrir dicha humillación. El historiador de Sanlúcar de Barrameda, Salvador Daza, se despachó a gusto en la prensa días después (leer aquí).
Vejer de la Fra. en la segunda mitad del siglo XIX
No era para menos. Se despreciaba así el trabajo de muchos historiadores que desde 2008 venían preparando sus estudios. De hecho en 2009 se celebró el I Congreso de Historia Locales y, como dije antes, en 2010 el segundo junto con la publicación del primero (libro titulado "Invasión y guerra en la provincia de Cádiz").
Pues bien, como estaréis pensando, esos textos se quedaron en un cajón. Se que hace poco algunos de los textos vinculados a la Sierra de Cádiz han sido presentados a unas jornadas organizadas en Bornos por Fernando Sígler y Jesús Román.  
Por nuestra parte no teníamos muy claro que hacer con el texto dedicado a Vejer. Antonio Muñoz a sabiendas -por Fran Hernández-, de su existencia nos mostró su interés en publicarlo en el Boletín. Nos pareció una buena oportunidad. Además contamos con la generosidad de Fran y Antonio que aportaron nuevos datos que han enriquecido la comunicación inicial. Hilda Martín también hizo lo propio.
El texto no viene a describir con presición la historia del municipio vejeriego en época Doceañista. Falta mucha documentación. Es bien sabido que el Archivo Histórico Municipal de Vejer contiene documentos posteriores a 1872 debido al incendio que lo arrasa ese mismo año. Sin embargo el compendio de lo hasta ahora publicado, así como el uso de nuevos datos que provienen de la prensa o archivos como el Ducal de Medina Sidonia, nos permiten arrojar más luz sobre la toma de Vejer por parte de los franceses; la importancia de dicho municipio en la batalla de Chiclana; o la represión posterior sobre los vejeriegos afrancesados.
Para los interesados en leerlo podéis descargarlo aquí.

lunes, 2 de julio de 2012

Ray Wilson en Chile (y Argentina)

Al final, cada cual, encuentra su lugar. También tenemos la máxima de "el tiempo pone a cada cual en su sitio". Ambas afirmaciones valen para Ray Wilson. Gran desconocido en el panorama musical español que atesora una carrera bastante curiosa. Wilson tuvo su momento de gloria a finales de los años noventa. Poco le faltó para tocar el estrellato. Con apenas 30 años se llegó a convertir en el cantante de Genesis. Menuda responsabilidad. Tenía que sustituir a Phil Collins que había abandonado la banda en 1995. 
Todas las miradas sobre él. Cuando fue anunciada su inclusión en el grupo se le conocía como el cantante de Stilskin. Una banda grounge (como el día a la noche con Genesis) que había tenido un éxito: Inside. 
Ray Wilson
Tony Banks y Mike Rutherford lo propusieron porque su voz oscura podía recordar en algunos matices a la de Peter Gabriel. De hecho, el album que preparaban, era en cierto modo un regreso a la etapa progresiva. Cuando Wilson llegó al estudio ya estaba casi todo hecho y había poco margen de maniobrabilidad. Aun así, creo recordar que compuso letra para dos de las canciones de "Calling all stations", a la postre último disco de Genesis.
Con una fuerte promoción el disco salió a la venta en septiembre de 1997. Tuvo buena acogida en las listas de ventas pero ni por asomo como su antecesor: "We can´t dance". Sin embargo, seamos sinceros, ¿quién de los responsables de la Virgin creyó que "CAS" podría vender cinco millones de copias? Las causas fueron numerosas: no tenía el sonido comercial de los discos anteriores, el joven Wilson no tenía la popularidad de Collins, el panorama musical en 1997 no era el mismo que el de 1992... Esto da para varias entradas en el blog.
La cuestión fue que a pesar de la primera buena acogida por parte del público, en las semanas siguientes el disco comenzó a caer en las listas. De la gira mundial anunciada se suspendieron los conciertos en América. Se mantuvo la europea. España tuvo el placer de tener dos conciertos de Genesis y "CAS": Madrid y Barcelona en la primavera de 1998. 


La crítica musical fue fulminante. Que si que poco carisma. Que si imita a Gabriel, que si imita a Collins. La gira siguió adelante por Europa obteniendo buenos resultados. A las pruebas me remito. Aquí "The dividing line", posiblemente la última gran canción de Genesis, en Katowice (Polonia):


Según leí en su momento -creo que en el libro "Genesis: el libro de las revelaciones" (2007) también se indica-, el grupo en los últimos conciertos de 1998 se encontraba muy cohesionado. Al menos en lo musical. Sin embargo nunca se dio la llamada a Wilson para comenzar a trabajar en un nuevo disco, como en un principio se había estipulado. Genesis, con su nueva formación, publicarían por lo menos dos discos. Empero, no se, si la discográfica, o los propios Banks y Rutherford, decidieron tirar la toalla. Gravísimo error. Sin constancia no hay triunfo. Parece ser que los dos veteranos ingleses decidieron, a sus casi 50 años, no arriesgar. Quizás esperar a más adelante. 
En el libro que antes indicaba, Wilson lanza duros ataques a sus compañeros. Tanto él como el batería, Nir Z, fueron los grandes perdedores de la historia. Aun así, Wilson, continuó su carrera sin desligarse de su pequeño pasado como Genesis. Disco que publicaba, gira que realizaba, siempre incluía canciones de los vetustos progresivos. 
Y así llegamos donde estamos. En 2010 publica el album "Genesis Classic" revisando temas como Carpet Crawlers, That's All, Not about Us o No Son of Mine. Y parece que le va bien. He visto en su web oficial que tiene conciertos hasta 2013. No hace mucho actuó en Valencia. Y en este mes de julio le toca a Chile y Argentina. Estaremos atentos. Sobre todo al comprobar las versiones que hace, por ejemplo, de Ripples: